Foto de portada: Oliver de Ros | No-Ficción
La minería en Centroamérica es un reflejo de la continuidad y evolución de las políticas de despojo llevadas a cabo en la región desde la Colonia. Los impactos del extractivismo minero transnacional afectan día a día la cotidianidad de la vida de muchos centroamericanos y centroamericanas, limitando sus derechos universales. En nombre del desarrollo, el verdadero precio de la minería en la región se encarna en las vidas de miles de mujeres y hombres anónimos.
A lo largo y ancho de Centroamérica se repiten la escasez y contaminación de recursos hidrográficos, las brechas de desigualdad, el desgaste del tejido comunitario, la pobreza masiva y la concentración de la riqueza en pocas manos, casi siempre extranjeras, así como la complicidad de Estados y Municipalidades con los intereses de los grandes consorcios mineros, sea cual sea su color partidario o su forma de gobierno.
Cuatro medios independientes de la alianza Otras Miradas, en colaboración con Mongabay Latam, en medio de la vorágine informativa de nuestra región, quisimos detenernos y realizar una fotografía panorámica del estado actual de la minería en Guatemala, Nicaragua y Honduras. Quisimos saber cuál había sido la evolución de esta industria y cómo había operado en su desarrollo, si es que lo ha hecho, el actual contexto de debilidad democrática y de creciente autoritarismo que persigue y pretende acallar a las voces de los y las defensoras de los recursos comunes.
En Guatemala, el gobierno de Alejandro Giammattei dio un impulso a los intereses mineros rusos en el país al conceder una nueva licencia de exploración a Mayaniquel S.A, una de las tres subsidiarias rusas que pretenden expandirse en el norte del país, a través de 29 permisos mineros pendientes de ser resueltos. Mientras, el pueblo maya q’eqchi’ pesquero de El Estor, lucha por hacer valer su derecho a la participación frente al gigante minero ruso que explota el corazón de su territorio.
En Nicaragua, el régimen de Daniel Ortega ha puesto a disposición de las transnacionales mineras más de la tercera parte del espacio terrestre del país, añadiendo facilidades legales e incentivos fiscales. Además, desde la crisis sociopolítica de 2018, la lucha comunitaria por la defensa del medio ambiente ha sido reprimida y silenciada, un factor que contribuye a confirmar que Nicaragua se ha convertido en un distrito minero.
En Honduras, donde existen 217 proyectos mineros en explotación, 183 en exploración y 292 concesiones mineras, el Estado ha sido el principal ausente en poner freno a la contaminación de las fuentes hídricas y al aumento de la violencia social que la minería induce. Ejemplo de ello _y no es el único_ es el caso del pueblo minero El Corpus, donde hay «más oro que agua» y donde la minería paradójicamente no solo no ha contribuido al bienestar social, sino que ha profundizado la pobreza y la violencia.
Textos: David Toro | No-Ficción, Onda Local y Iolany Pérez | Radio Progreso.
Fotografía: Oliver de Ros, Onda Local, José Galdámez, sitios webs oficiales de Calibre Mining, Condor Gold, Mako, Fenix.
Edición: Antonio Paz.
Coordinación: Milagros Romero Meza.
Diseño y producción audiovisual: Nicaragua Investiga
Diseño y redes sociales: Paula Álvarez.
El verdadero precio de la minería en Centroamérica es un especial periodístico impulsado por Otras Miradas, Mongabay Latam, No-Ficción, Onda Local, Radio Progreso y Nicaragua Investiga.