DESAFÍOS DE LAS MUJERES EN CENTROAMÉRICA
Este podcast fue producido por La Lupa para el especial «La rebelión de la juventud en Centroamérica»
Descripción: En el corazón de América, tres naciones con diversas realidades, muchas demandas, pocas respuestas, demasiadas ganas de cambios y lucha permanente entrelazan las vidas de mujeres jóvenes que buscan un cambio en una sociedad machista
Locución: Nicaragua
12: 08 Te quieren callar de cualquier manera, ya sea clausurándote o lo peor que te puede pasar es la persecución o la cárcel 12:10 (nica)
Locución: Guatemala
04: 56 Las mujeres de Petén no tenemos acceso a la tierra, la poca tierra que se tiene en la familia mayoritariamente está en manos de los hombres 05:14 (Flori, Guatemala)
Locución: El Salvador
05:58 Lamentablemente en el país el índice de embarazo de niña y adolescentes va creciendo cada día más, son temas que no se tocan por el simple hecho que sobre tocan la religión 06: 14 (Blanca. El Salvador)
07: 32 Esas mujeres que a veces han ido a emergencia obstétrica, un parto interhospitalario que se complicó y han sido condenadas y perseguidas y se enfrentan a penas de hasta 30 años de prisión 07: 54 Anabel (El Salvador)
En Guatemala, El Salvador y Nicaragua las demandas de las mujeres tienen distintas prioridades, pero en esa ruta de búsqueda de justicia se entrelaza la necesidad de ser reconocidas como sujetas de derechos y no como un porcentaje invisible de una sociedad joven: gran parte de ellas no alcanzan los 35 años de edad y representan más del 50% de la población en cada país.
TEMA CANCIÓN
En Nicaragua, sí. En el corazón de Centroamérica, las jóvenes se enfrentan a un feroz régimen que no permite las manifestaciones, y mucho menos, las críticas a su línea política. Esas medidas represivas comenzaron con la llegada de Daniel Ortega al poder, pero con las protestas de abril en 2018 la violencia estatal y paramilitar se estableció como ley.
10: 28 El nivel de represión que hay en el activismo que trabaja dentro de medios de comunicación, u organizaciones de derechos humanos son mucho peores. Si hacemos un contraste de lo que pasó en 2018 y lo que pasa en 2021 la situación es mucho peor 10:53. (Nica)
11:00 Podemos ver las 15 organizaciones que fueron cerradas por el Gobierno de Ortega. 11: 10(Nica)
Esto es lo que piensa una joven de 30 años. Nos lo cuenta desde el anonimato. Nosotras no podemos mencionar su nombre porque la expondríamos a ser procesada por la Ley 1055, conocida como la ‘Ley de Soberanía’ que el régimen Ortega Murillo aplica a las voces disidentes en Nicaragua.
11: 36 La represión está que, al cerrar estas organizaciones, no solo es a las organizaciones que se ve afectada, ni las personas que trabajan dentro de las organizaciones. Son las personas que se ven beneficiadas con estas organizaciones. Cuántas miles de mujeres se ven sin esa ayuda de esas organizaciones que les daban acompañamiento que le daban X tipo de educación. Ahora no están. 12:03 (Nica)
Algo similar vivió Yaritza Rostran, una joven estudiante de cuarto año de ciencias políticas en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en Managua, que se unió a la lucha estudiantil en 2018. En ese periodo recibió un disparo en la pierna mientras participaba en un plantón en la Universidad Nacional de Ingeniería. Sobrevivió al ataque de la policía y paramilitares en la Iglesia Divina Misericordia, donde dos de sus compañeros de lucha fueron asesinados. A ella le tocó la cárcel.
04: 45 En 2018 una marcha con el movimiento estudiantil de la Unan León me secuestraron policías y paramilitares y ahí pasé 7 meses esperando en que iba a pasar conmigo. Fueron 7 meses de incertidumbre de tortura de malos tratos y nada podría decir con palabras lo que sentí, lo que viví, lo que sufrí, sin embargo, siempre he estado decidida a continuar a llegar hasta el final por obtener justicia por los asesinados, justicia por los que fuimos torturados, encarcelados, por los que fuimos obligados al exilio, justicia por todas las personas que sufrimos los embates de la dictadura 05:42 (Yaritza)
Ahora está exiliada en Costa Rica, busca retomar sus estudios y reinventarse a nivel personal, pero quiere mantener el activismo frente a la injusticia.
En noviembre de 2021, Daniel Ortega y Rosario Murillo efectuaron un proceso de votaciones que significan, cuatro años más en el poder para sumar cuatro elecciones consecutivas y más de 15 años en este segundo arribo al poder después de haber gobernado diez años desde 1979.
Música
Más al norte de Centroamérica, en El Salvador, las vidas de las mujeres están condicionadas. Decidir sobre sus cuerpos, expresarse libremente o vivir en seguridad es el desafío del día a día.
07:03 Las jóvenes estamos expuestas a llevar embarazos impuestos, por violación, pero además a no recibir la educación sexual oportuna y adecuada, que cuando las mujeres llegan a los hospitales en estado de convaleciente, de inconciencia por una emergencia obstétrica. El personal médico le inicia un expediente como sospecha de aborto y le reporta a la policía o la fiscalía. 07: 31 (Anabell)
Esto explica la abogada Anabel Recinos, de 32 años, integrante de la Agrupación Ciudadana por despenalización del aborto en El Salvador, En ese país, si una mujer pierde un embarazo, es investigada para determinar si fue provocado. En el caso en el que los jueces consideren que fue un aborto provocado, la pena para la mujer es de 8 años. Si fue causado por el marido, la pena máxima es de 6 años.
08:20 Cuando joven ha pasado por una emergencia obstétrica o aborto espontàneo y se complica y busca atención médica por una infección o algo se enfrenta a ser criminalizada, perseguida. Cuando le inician la investigación por aborto, pero en el proceso penal le cambian la tipificación del delito y le ponen homicidio agravado. Porque el artículo 1 dice que es persona. Hacen una prueba de ADN y sale que es la madre, entonces el homicidio en primer grado, es agravado ponen la pena máxima de 30 años de prisión 09: 15 (Anabell)
En la actualidad existen 181 casos de mujeres procesadas y encarceladas por aborto y las edades no superan los 23 años.
Transición
A la negación del derecho a la decisión sobre sus propios cuerpos, las mujeres suman el problema de inseguridad ciudadana y el avance de leyes autoritarias en este país. La economista Blanca Escobar, de 31 años, de la organización Jóvenes Voceros de Derechos Sexuales y Reproductivos en El Salvador expresa su preocupación al respecto.
14:59 Con el nuevo contexto social que está viviendo el país ha aumentado la desaparición de las compañeras, ha aumentado el temor y el miedo, también a las represalias de las ONG, colectivos que trabajan estas temáticas y sabemos que nunca hemos estado protegidas por un Estado, aunque existan leyes. Y ahorita con el incremento de la militarización en el país nos sentimos aún más vulnerables como mujer porque somos objetos y blanco de sufrir de cualquier tipo de violencia no estas seguras ni siquiera si tomas un Uber o Indrive porque se han reportado casos de violaciones, se han incrementado las desapariciones de mujeres en zonas se ha aumentado la militarización todo esto pasa factura por el cuerpo de las mujeres que al final somos las que sufrimos del contexto del social que vivimos 16:30. (Blanca)
Ante esas represiones las jóvenes activistas mantienen su lucha, pero con extremas precauciones sin exponer su libertad y vida que en este contexto está en riesgo.
20:11 La movilidad no es la misma de hace 4 años, ya no podés salir tranquilamente a una marcha porque te pueden tomar fotos. Muchas compañeras han optado por ir a las marchas, pero cubiertas todas, el miedo latente está ahí 20:30
En Guatemala las mujeres jóvenes luchan contra las distintas expresiones de violencia que han marcado esta sociedad, pero además irrumpen en espacios de poder donde es un secreto a voces que el acoso sexual ocurre. Pilar Muñoz, de 19 años, estudiante de derecho y parte de la organización Red interuniversitaria seguras y educadas apuestan por romper estos ciclos de represión en la vida privada de las mujeres.
08:40 Nos vimos en la necesidad por un caso muy sonado aquí en una universidad privada de Guatemala de una chica que acusó a un catedrático de acoso sexual. Entonces fue donde se formó un comité en contra de eso. Entonces despidieron al catedrático sin embargo ellos se habían comprometido de hacer un protocolo en contra del acoso sexual, se comprometieron, pero nunca lo hicieron 09: 17 (Pilar)
10:54 Guatemala es un país con un sistema patriarcal. El sistema patriarcal nos ha impuesto desde la conquista. Ha sido desprendernos e irnos formando a nosotras como feministas, mujeres, jóvenes porque Guatemala es totalmente machista 11: 21 (Pilar)
Mientras que en el otro extremo de Guatemala, en Petén, una zona rodeada de reservas naturales, Floridalma Martínez, de 28 años, coordina la Asociación de Mujeres de Petén Ixqik, que ha enfocado su lucha por ser reconocidas como sujetas de derechos, para erradicar la desigualdad, y por el acceso a la tierra y a la educación.
06: 58 Las mujeres jóvenes nos enfrentamos a más retos para ser dueñas de tierra, porque generalmente es gestionado por un ente estatal, como el fondo de tierras. Las mujeres jóvenes no podemos acceder a las tierras, tenemos que tener una familia, un esposo porque a las mujeres las dejan como copropietarias o tenemos que ser madres solteras o viudas, el mismo sistema nos obliga a las mujeres a ser dependientes nos obliga a estar en esa situación de mujeres de servicio hacia a los hombres. 07: 50 (Floridalma)
Para cambiar esas políticas nefastas para las mujeres, las mujeres jóvenes que participan en este podcast coinciden que se tiene que tomar espacios de poderes, con incidencias reales y no por cumplir cuotas de géneros establecidas. Y eso es lo que está haciendo Floridalma.
18: 28 Creo que a nivel nacional y del mundo, los espacios de participación para las mujeres son limitados, aun más son limitados los espacios de participación para las mujeres jóvenes, el hecho de esté en una organización de esta magnitud y que sea una mujer joven la que esté ahí y que tenga que ir a los espacios de incidencia y que vaya recientemente a la comisión de finanzas en el congreso. A mí me temblaba el cuerpo, tenía una sensación de no sé qué porque siendo una mujer joven hablando frente a diputados, mueve pero que son esos espacios que las mujeres tenemos que agarrar, tenemos que atrevernos y tenemos que hacerlos nuestros. Porque sino nos atrevemos las mujeres a pelear esos espacios no los vamos a conseguir, porque eso nos lo van a dar nunca 19: 30(Floridalma)
03: 04 Creo que es muy importante que las mujeres estemos involucradas dentro del Estado y es importante que estas políticas sean parte de él. Es importante una participación que nos reconozcan como mujeres.03: 20 (Pilar, Guatemala)
15:46 Se necesita la participación de verdad de la mujer en las tomas de decisiones, no solo es que los hombres van a escribir las leyes que son para mí. Hasta qué punto estamos nosotras involucradas. Esa es una de las principales exigencias que las mujeres jóvenes queremos hacer. Queremos participar y ser autora de las decisiones de nuestras vidas, no solo ser el instrumento que usan para crear por ley, no. Hasta qué punto tenemos participación en la vida, o esfera pública y privada. 16:25 nicaragüense
Mientras alcanzan esos espacios que son imprescindibles para los cambios, realizan acciones desde sus redes de trabajo, además de replantearse los métodos de lucha.
24:19 Para nosotras representa siempre seguir al pie de la lucha, porque por más miedo que nos quieran meter. Si tenemos miedo. Pero al ver tanta cosa nos terminan quitando el miedo. No es quedarnos calladas. No queremos un futuro incierto.24: 47 (Blanca, El Salvador)
Descripción: Seguir dando pasos en un camino minado y nada fácil es el objetivo de estas mujeres que se resisten a someterse a Estados que no velan por sus derechos y que las dejan en el abandono ante la violencia machista. Sostienen que aman Centroamérica y que, por ello, tienen claro que será una región mucho mejor cuando sus mujeres tengan la libertad de vivir libres y seguras.