Otras Miradas surgió por el impulso de un grupo de comunicadores y periodistas preocupados por la poca visibilidad de las realidades Centroamericanas en medios internacionales y la ola de crecientes agresiones al periodismo en la región.
Este grupo de personas convocaron a un grupo de medios de comunicación a un espacio de diálogo para reflexionar sobre qué podíamos hacer para aportar al periodismo local.
De este encuentro realizado en San José Costa Rica en octubre del 2019 con el apoyo de Oxfam Intermón, surgió como un acuerdo de consenso la creación de una alianza de medios que permitiera crear contenidos colaborativos para evidenciar las realidades regionales comunes y particulares, pero a la vez que sirviera como un espacio para respaldar y apoyar el periodismo independiente frente a los abusos de los poderes oficiales y de facto en la región.
Tras esa decisión, Oxfam apoyó el desarrollo de los primeros especiales periodísticos. Y a partir de este impulso, hemos colaborado y crecido de forma orgánica, gracias a la voluntad de quienes conformamos la alianza y con apoyos puntuales de organizaciones sociales que financian proyectos periodísticos en Centroamérica.
¿Por qué existe Otras Miradas?
En nuestra región como en muchas otras partes del mundo, intereses políticos, económicos y corporativos han venido parasitando la mayoría de los grandes medios de comunicación, relegando la independencia periodística y la función crítica de la información a espacios marginales y altamente peligrosos. Hoy en día Latinoamérica, y en particular México y Centroamérica, es una de las regiones del mundo dónde más periodistas y comunicador@s son criminalizados, perseguidos y asesinados.
Muchos medios de comunicación locales, comunitarios, alternativos, digitales y con una visión independiente del poder se enfrentan a los riesgos que implica hacer periodismo en sus países, y a un acceso limitado a recursos que restringe las posibilidades de hacer periodismo de investigación y de profundidad. Otras Miradas, nace desde la consciencia de estas realidades y la necesidad de construir un espacio colectivo entre medios que contribuya a mostrar lo que ocurre en la región y a aunar esfuerzos para fortalecer el periodismo de profundidad, todo esto desde otras miradas que dan voz a tantos grupos sociales que no tienen voz ni rostro en las agendas de los grandes medios.
¿Qué hacemos como alianza?
- Realización de reportajes de investigación y colaborativos entre países sobre temas de derechos humanos que incluyen migraciones, derechos de la niñez y juventudes, violencias machistas, pueblos originarios, incidencia de la pandemia en poblaciones vulnerables, feminismos, entre otros.
- Intercambiamos y compartimos contenidos entre los medios de la alianza para dar mayor visibilidad a las situaciones que afectan a la ciudadanía.
- Como alianza tenemos presencia digital a través de un espacio web que da a conocer lo más destacado de cada medio en periodismo de investigación y lo que hace la alianza como espacio colectivo.
- Estamos en atención permanente frente a las situaciones de riesgo que sufre el periodismo en la región, riesgos que van desde censura, criminalización, espionaje hasta la persecución y el asesinato de periodistas.
- Apoyamos la formación y el intercambio de experiencias con otros medios, redes, alianzas, etc. para promover una mayor profesionalización del periodismo en la región y aportar a la calidad de la información que genera opinión pública en nuestros países.
- Promovemos la colaboración con medios internacionales en aras de amplificar el trabajo que realizan medios locales y de visibilizar más a la región, contarla desde las voces de quienes están en la zona y dar una protección y respaldo al periodismo en riesgo.