4 mins 36 secs Compartir

#202OM | Hambre en Honduras por las tormentas, la pandemia y el monocultivo

El año comenzó con las caravanas de migrantes, continuó con la pandemia y concluye con el paso de las tormentas Eta y Iota, que dejan 4 millones de damnificados y una contracción del 10,5% de la economía hondureña. Recopilamos seis contenidos periodísticos elaborados por los medios independientes de la alianza Otras Miradas


Honduras cierra 2020 con más de 115,000 casos de COVID-19
Las cifras de muertes aportadas oficialmente por el Gobierno apuntan a 3.000 fallecimientos por el coronavirus
El 18% de la población hondureña sin acceso a servicios básicos de salud
El viaje de Mavis para ser atendida que concluye en muerte es narrado para el especial #BarrerasDeSalud
Las tormentas tropicales Eta y Iota dejan 4 millones de daminificados
Juan Orlando Hernández, anunció que la pandemia y el paso de los huracanes contrajeron un 10,5% la economía del país.
El coronavirus detona la peor crisis en la ex capital mundial de los blue jeans
Las y los pacientes de diabetes mellitus quedan desatendidos por falta de políticas públicas específicas.
Honduras es el cuarto país con más hambre en la región
El monocultivo de palma profundiza la falta de soberanía alimentaria de los hondureños.
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Contracorriente | Fotogalería:
"2020 en imágenes"

El fotoperiodista y escritor Martín Cálix ha seleccionado las imágenes que resumen el año de Honduras en esta galería publicada por Contracorriente. 

«No queda duda que la emergencia sanitaria provocada por la expansión mundial de la COVID-19 cambió las formas de vida y de pensar, también la forma en la que hacemos periodismo y contamos las historias y en esa parte la pandemia nos enseñó a no perder el foco, porque nos mostró también exacerbadamente otros problemas.»

El largo periplo por el que pasaron Héctor y Concha para tratar de que Mavis, madre e hija respectivamente, pudiera ser atendida de un asma, es la historia con la que Radio Progreso visibilizó en el  especial «Barreras de los Sistemas de Salud de Centroamérica», cómo los muros económicos, de movilidad, de falta de cobertura médica y de inexistencia de políticas públicas eficaces, entre otros, en Honduras, detona en muerte.  La crónica de Iolany Pérez combina el relato de esta familia con excavación de datos que evidencian que «en Honduras, 9 de cada 10 personas no están cubiertas por ningún tipo de seguro de salud; y que el 18% de la población no tiene acceso a los servicios básicos de salud». 

Las imágenes aéreas revelan la magnitud de la destrucción que los huracanes Eta e Iota dejaron en el Valle de Sula, el polo económico de Honduras. Datos preliminares de productores revelan pérdidas arriba de las 80 mil toneladas de aceite de palma africana y más de tres mil 700 hectáreas de banano, más otros miles de granos básicos, y daños en la infraestructura: viviendas, edificios, puentes y ejes carreteros.  

La situación del país es grave, Honduras se enfrenta a tres crisis económicas, una que inició hace 8 meses con la pandemia del Covid-19, que obligó al confinamiento y la paralización de toda actividad, ahora se suma el fenómeno Eta y esta misma semana Iota. Se calcula que las pérdidas económicas por los dos huracanes llegan a los 5 mil millones de dólares, teniendo nuevamente al Valle de Sula bajo el agua.

Retén militar en la entrada a la aldea de Támara donde se encuentran la Penitenciaría Nacional, la Penitenciaría Nacional Femenina y el Centro para menores infractores Renaciendo. Las visitas están canceladas. Foto\Jennifer Ávila

El coronavirus llegó a los centros penales. Luego de la confirmación de dos casos —uno fallecido—, la información sobre protocolos de seguridad durante la emergencia es manejada como un secreto por las Fuerzas Armadas, que tienen a cargo el sistema penitenciario desde diciembre de 2019. Dos cárceles, incluida la de mayor hacinamiento, han sido cerradas temporalmente de manera que no se permitirán nuevos ingresos a las mismas.

Un joven carga una carretilla con residuos de fruta de palma africana. Foto: Martín Cálix

Esta crónica firmada por  Fernando Silva y Jennifer Avila con fotografías de Martín Cálix es parte del proyecto Latinoamericano Bocado.

Honduras es el cuarto país con más hambre de la región. Un país de fertilidad rural que ha ido secando y violentando sus campos con monocultivos de palma africana, de las que solo se puede extraer un aceite, que serviría para cocinar si hubiera comida. En ese contexto cayó la pandemia que se convirtió en un confinamiento estricto que agudizó la pobreza y dio a nivel estatal como respuesta: rellenar a las personas con bolsas de harina y folletos bíblicos como si lo que hiciera falta es fe y no articular el plan por el que pelean los campesinos; uno que suma justicia social y alimentaria.

Cruceros en la Bahía de Roatán. Foto Deiby Yanes

Después de años de especulación, estudios, reuniones y firmas de convenios, en nuestro país se ha puesto en marcha el primer proyecto de las zonas especiales, popularmente conocidas como ciudades modelo. El primer distrito de este proyecto empezó a materializarse en mayo de este año, cuando la población hondureña enfrentaba el segundo mes de crisis sanitaria.

Relacionados