3 mins 32 secs Compartir

#202OM | El Salvador: corrupción y populismo

La omnipresencia mediática de Nayib Bukele estratégicamente orquestada por el aparato tecnopropagandístico del gobierno, no ha podido evitar en 2020 que la prensa independiente expusiera a nivel internacional su invasión militarizada al Congreso el #29F, la negociación con las pandillas, una gestión medioambiental neoliberal y numerosos casos de corrupción gubernamental en El Salvador.


Nayib Bukele invade con el ejército el Congreso
El #29F el Presidente de El Salvador se tomó la Asamblea e incitó a la insurrección
Las maquileras, un ejemplo de resistencia
Un centenar de trabajadoras toman una maquila y la convierten en un espacio feminista
Las personas que trabajan bajo la economía informal se ahogan
El larguísimo y duro confinamiento al que sometió Bukele impactó negativamente en la economía de la población .
Las barreras de acceso a la salud aumentan por el coronavirus y la falta de planificación estatal
Las y los pacientes de diabetes mellitus quedan desatendidos por falta de políticas públicas específicas.
La persecución del Gobierno a periodistas trasciende a nivel internacional
Organizaciones en Defensa de los Derechos Humanos y prensa internacional denuncian las persecuciones, hurtos y acoso público del gobierno de Bukele
Previous slide
Next slide

GatoEncerrado | Multimedia:
"2020: Un año a ciegas"

La Revista Gato Encerrado publica un especial multimedia con una selección de sus publicaciones más destacadas del año. El medio salvadoreño retoma de manera sólida, como es habitual, los temas medioambientales y de género que con frecuencia son olvidados por la agenda mediática. 

Este año nos hizo caer en la cuenta de que las conquistas en materia de transparencia y acceso a la información no son batallas ganadas y que siempre es posible retroceder al secretismo que creíamos haber encerrado con candado. 

 

Firmado por la periodista Carmen Valeria Escobar, el especial Maquileras en El Salvador es una historia de esperanza, resistencia y organización de las mujeres trabajadoras en tiempos de pandemia. La investigación de las maquileras que se tomaron la fábrica Florenzi ha trascendido a nivel internacional, siendo publicada por El Diario.es; Pikara Magazine y la versión en inglés de El Faro.net. Maquileras es un proyecto de El Intercambio junto a los medios que conforman la alianza Otras Miradas.

Mientras que por un lado El Salvador ratifica, por fin, el Derecho Universal al Agua, por el otro dice «No» a los Acuerdos de Iscazú. El acceso al agua continúa siendo un asunto sin resolver a nivel legislativo y una de las luchas en las que convergen los principales movimientos sociales salvadoreños. De la contaminación del agua que llega a las casas a inicios del año, a los deslaves en Nejapa, municipio al que las grandes fábricas han consumido su manto acuífero, y entre medias, varios proyectos inmobiliarios en espacios protegidos.

El fotoperiodista Emerson Flores deja en 2020 varias galerías para contar historias medioambientales como la de las mujeres de San Julián, zona rural de El Salvador, que han cultivado sus huertos caseros para combatir la desigualdad y el hambre 

El Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (Idhuca) interpuso un aviso penal ante la Fiscalía General de la República (FGR) por el delito de hurto agravado, en perjuicio de la periodista de GatoEncerrado, Julia Gavarrete. 

El jueves 2 de julio, mientras Gavarrete se encontraba en una conferencia de prensa en Casa Presidencial, su equipo de trabajo periodístico fue sustraído de su vivienda.

“A simple vista, podría parecer un robo, pero no me gustaría minimizarlo, ni que quede como algo simple, sobre todo por la labor que últimamente hemos venido ejerciendo en la revista GatoEncerrado”, dijo la periodista.

Ciento cuarenta millones de personas sobreviven en América Latina y El Caribe en trabajos informales, según la OIT. La pandemia ha desnudado la precariedad y la vulnerabilidad en la que viven y también los hace asomarse al abismo de la hambruna. En Centroamérica  han empezado a usar banderas blancas para mostrar su tragedia y en México los comerciantes lamentan la falta de protección del Estado.

Relacionados