6 mins 24 secs Compartir

Agenda feminista en Centroamérica y México

Mañana es 8 de marzo, día internacional de la mujer, una fecha que en todo el mundo recuerda las luchas de las mujeres por derechos fundamentales que aún siguen siendo un pendiente en muchos países, entre ellos algunos de Centroamérica y México.


Foto Oliver de Ros. No-Ficción.

Mañana es 8 de marzo, día internacional de la mujer, una fecha que en todo el mundo recuerda las luchas de las mujeres por lograr derechos fundamentales que aún siguen siendo un pendiente en muchos países, entre ellos algunos de Centroamérica y México. Aunque hay algunos avances como la despenalización del aborto en México, en países como El Salvador, Nicaragua y Honduras, se penaliza y hasta encarcela a las mujeres por decidir sobre su cuerpo o por tener una emergencia obstétrica. La situación económica de las mujeres no es mejor, aunque muchas están en el mercado laboral, la gran mayoría todavía trabajan en el sector informal o realizan trabajo de cuidados sin ninguna remuneración. Y lo que es peor, los países de esta parte de América Latina presentan cifras escalofriantes de femicidios y muertes de mujeres por causas asociadas al embarazo y el parto. Pero las luchas de las mujeres no se han detenido, las madres de las desaparecidas en México siguen buscando a sus hijas, las trabajadoras en Centroamérica reclaman derechos, las presas en El Salvador por complicaciones que derivaron en aborto reclaman libertad y las mujeres organizadas le recuerdan a las y los políticos que están alerta para que se cumpla su agenda en Honduras o en Costa Rica. De todo esto trata nuestra agenda de la semana, que condensa trabajos de medios que cuentan la realidad desde las voces y con la mirada de las mujeres. 

México 

La violencia hacia las mujeres en México es un problema de una gravedad extrema, a la violencia extrema del femicidio se suman otras formas de agresión como el despojo territorial, la discriminación y los transfemicidios que no solo afectan a las mujeres sino a aquellos cuerpos que se salen de la norma establecida y son considerados disidentes. Estas violencias fueron denunciadas durante el Encuentro Regional Mujeres y Disidencias en Defensa del Territorio, donde estuvo Desinformémonos. 

Una forma de expresión de estas violencias ocurre en el ámbito económico. Chiapas es una muestra de la misma, según un reporte de Chiapas Paralelo, puesto que este Estado ocupa el último lugar en tasa de empleo de las mujeres, además de estar entre los que menos mujeres están integradas al ámbito educativo. 

Guatemala

En Guatemala la situación de las mujeres no es mejor, los femicidios son una realidad latente en este país donde las organizaciones que defienden a las víctimas o buscan justicia se enfrentan a un sistema de justicia negligente y un nivel muy alto de impunidad. Así lo cuenta No-Ficción en este trabajo.   

Este 8 de marzo se cumplen 5 años de un hecho que conmocionó a Guatemala, un 8 de marzo del 2017, más de 50 niñas fueron calcinadas por las llamas en un hogar sustituto, mal llamado Hogar Seguro Virgen de la Asunción. Para ver en perspectiva los hechos y la impunidad que rodea a las mujeres y niñas en Guatemala, retomamos este trabajo de Agencia Ocote que bien recuerda que el gran causante de aquellas muertes No Fue el Fuego. 

El Salvador

En El Salvador, igual que en resto de la región, hay cientos de historias de violencia que contar, pero Gato Encerrado esta vez nos sorprende con la historia de un grupo de mujeres que encuentran en el fútbol americano, un espacio seguro para desarrollarse. Son mujeres que rompen estereotipos como muchas otras que luchan por sus derechos.  

También sorprende en un sentido totalmente opuesto lo que reporta este trabajo de Factum, que cuenta la historia de una red de 16,000 hombres que compartía contenido íntimo de mujeres salvadoreñas, llamado Sivargirls. El escándalo que desató el hallazgo de este grupo hizo que la fiscalía de este país pusiera el ojo en la impunidad que gozan quienes comparten contenido sexual sin consentimiento. 

Honduras

Nos vamos a Honduras, el país que en los últimos meses ha recuperado la esperanza de la mano de una mujer, la nueva presidenta Xiomara Castro, feminista y primera mujer en ocupar el máximo cargo político en el país. Sin embargo, los retos y las necesidades de las mujeres hondureñas son muchos y la gran incógnita que se hacían y se hacen las organizaciones de mujeres del país centroamericano es si Castro logrará dar salida a los problemas que aquejan a las hondureñas. Este trabajo de Contracorriente nos lo cuenta. 

La vida de las mujeres en Honduras está en riesgo, es un país hostil para el género femenino sobre todo si ellas defienden la vida y el territorio, como lo demostró el asesinato de Berta Cáceres en marzo de 2016, que cada año es recordada como una semilla de esperanza que fue sembrada para recordar que las luchas de las mujeres resisten a todas las formas de violencia. Así la recordaron en Radio Progreso. 

Nicaragua 

Si la realidad de las mujeres adultas es difícil en sociedades misóginas, la de las niñas lo es aún más. Un trabajo realizado por Nicaragua Investiga relata el drama de las niñas embarazadas en una Nicaragua sumida en una crisis sociopolítica donde las víctimas más pequeñas tienen menos oportunidades de ser escuchadas. 

Las únicas que atienden y trabajan con las niñas y mujeres víctimas de la violencia machista en este país centroamericano son las organizaciones de mujeres, la gran mayoría hoy perseguidas y cerradas por órdenes del régimen Ortega-Murillo, que ha cancelado unas 109 ONG entre ellas el albergue de mujeres de Oyanka, en el norte del país. La historia del cementerio de ONG la cuenta Divergentes. 

De ese gran trabajo que realizan organizaciones sociales saben muy bien las mujeres del campo de Nicaragua, muchas de ellas han salido adelante gracias a proyectos e iniciativas de empoderamiento que les ayudan a producir su propia tierra, salir de la violencia de género y convertir la vida rural en una alternativa viable en un país con grandes brechas de desigualdad, esto nos lo cuenta Onda Local en su trabajo Liderazgo de mujeres rurales: semilla que germina. 

Igual de valientes son las mujeres nicaragüenses migrantes, muchas de ellas exiliadas por razones económicas, pero muchas, las más recientes, han salido del país debido a la situación política del país. Retomamos este trabajo de Confidencial que sigue siendo vigente en tanto refleja una situación de la cual las mujeres exiliadas por razones políticas siguen siendo víctimas y siguen reclamando

Costa Rica

Y de Nicaragua nos vamos a Costa Rica, donde aunque hay avances, la agenda pendiente es todavía amplia y las organizaciones feministas le recuerdan a los candidatos que no tienen moral para presentarse como abanderados de los derechos de las mujeres, este reporte de Semanario Universidad amplía la posición de Mujeres en Acción sobre este tema. 

Y como muestra de esa agenda pendiente, los femicidios no dejan exento a ningún país. El primer femicidio ocurrido en la provincia de Guanacaste y el sexto en el país, fue el de una mujer que ya había denunciado y tenía medidas de protección. Este trabajo de La Voz de Guanacaste recoge la historia de María Fernanda Quesada asesinada a los 28 años. 

Relacionados