A partir de hoy, todos los lunes iniciaremos la semana mirando la actualidad de Centroamérica y México. Serán unas pinceladas de realidad, pero las suficientes para tomarle el pulso a una parte de América Latina que suele estar relegada en la agenda de los medios internacionales. Lo haremos a través de los ojos de nuestros aliados, periodistas y medios locales que hacen su trabajo bajo todo tipo de riesgos y que en alianza brindan una radiografía de lo que está pasando hoy en esta parte del mundo.
Medios de la Alianza Otras Miradas
21 de febrero de 2022
#AgendaSemanal – 28/02/22
La noticia de la semana en el mundo ha sido la invasión de Rusia a Ucrania y la amenaza latente que esto representa de que pueda estallar un conflicto mundial de proporciones inmanejables. Y aunque Centroamérica parece estar demasiado lejos de este conflicto, las relaciones entre Rusia y Nicaragua ponen en agenda el tema y la preocupación de las consecuencias que puede traer la escalada de los ataques y las sanciones al presidente ruso Vladimir Putin.
Como cada lunes, en este recorrido por la actualidad de Centroamérica y México, traemos los temas que ocupan la agenda de los medios aliados de Otras Miradas, una agenda que va más allá de la política y se adentra en derechos humanos, género, medio ambiente y otros que son prioritarios para nuestros aliados.
#RusiayNicaragua
Hace 15 años el gobierno de Nicaragua restableció relaciones diplomáticas con Rusia, una relación que para algunos expertos entrevistados por Nicaragua Investiga no es del todo beneficiosa para el país centroamericano. Las ofertas del Kremlin han sido muchas y los compromisos no menos, a tal punto que existe una Comisión Mixta Federación de Rusia – Nicaragua, en donde delegados sandinistas, encabezados por Laureano Ortega, pero en la práctica los apoyos recibidos son aparentemente pocos para una relación en la que Nicaragua tiene más que perder que ganar.
Tan buenas son las relaciones entre ambos países que el gobierno de Daniel Ortega reafirmó su alineamiento con la postura política de Rusia negándose a suscribir la declaración de condena a la invasión a Ucrania promovida por el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) durante una sesión especial este viernes. Esto podría traer consecuencias a Nicaragua puesto que las sanciones que impondrá Estado Unidos contra Rusia impactarán a los aliados de Putin, según el reporte de Confidencial.
#Corrupcion
Sin salir de Nicaragua, una investigación de Divergentes reveló que la alcaldía de Managua destina recursos para construir una pista rápida y segura para que los Ortega-Murillo puedan trasladarse del complejo El Carmen hasta su finca en Pueblo Viejo, el lujoso centro vacacional que adquirieron en 2014, donde celebran bodas, bautismos, cumpleaños y fiestas para su familia.
En El Salvador también la corrupción ronda a Bukele, en este trabajo de Gato Encerrado se cuenta la historia del millón de dólares que fue aprobado por la Asamblea Legislativa para financiar la gran celebración del bicentenario de la Independencia de Centroamérica.
#Pobreza
En Honduras, el nuevo gobierno enfrenta grandes retos, unos de ellos la extrema pobreza que vive el país, la cual se ve reflejada en las condiciones educativas de la niñez. Un trabajo de Contracorriente nos habla de que a pesar de la aceleración del plan de vacunación pediátrica previo a la entrada a la escuela durante este año escolar, para la niñez que habita en los barrios más pobres y marginales de Honduras, el regreso a clases no es tan sencillo.
#Mujeres
Se acerca el 8 de marzo y las realidades de las mujeres en la región no son alentadoras. Esta semana recopilamos en la agenda semanal trabajos de No-Ficción, Agencia Ocote y La Voz de Guanacaste, en los que nos hablan de la violencia sobre los cuerpos de las mujeres en Guatemala donde la violencia machista en forma de femicidios no cesa, pero hay otras violencias como las muertes maternas cuya causa principal en el 2021 fue la Covid-19. Y en Costa Rica, aunque la violencia parece tener menos incidencia que en resto de la región, la agresión sexista sobre las mujeres en política fue noticia en el caso de un regidor municipal sobre la vicepresidenta del municipio de Nicoya.
#Justicia
La injusticia en la región muchas veces tiene rostro de mujeres o de defensores/as del territorio. En Honduras, fueron 914 días los que los defensores de Guapinol pasaron tras las rejas. Este proceso estuvo marcado por el acomodamiento de la justicia, a través del Ministerio Públicos, los jueces también demostraron estar a favor de la empresa “Inversiones Los Pinares, propiedad de los empresarios Lenir Pérez y Ana Facussé. Lo recoge en este trabajo Radio progreso. También en Nicaragua la justicia está del lado equivocado, donde continúan los juicios y condenas a personas presas políticas del régimen de Daniel Ortega, como lo cuenta Onda Local. Y en El Salvador, desde la Revista Factum, nos cuentan cómo avanza la investigación forense en el caso de El Mozote, esperando que las exhumaciones que realiza Equipo Argentino de Antropología Forense surtan efecto para la búsqueda de justicia.
#DefensaDelTerritorio
En México, un documental sobre la defensa de los territorios de Puebla donde estaba la empresa Bonafont, muestra que un millón 641 mil litros de agua diarios era lo que la empresa Bonafont extraía desde el municipio de Juan C. Bonilla, en Puebla. Las comunidades aledañas, organizadas como Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes, detuvieron las operaciones de la trasnacional, primero con un plantón el 21 de marzo de 2021, y luego con la toma de las instalaciones el 8 de agosto. En este reporte de Desinformémonos hay más información y se puede ver el documental.
Y de territorios ocupados y maltratados también habla este trabajo de Chiapas Paralelo que revela que en las regiones Sierra de Amula y Costa Sur, intoxicarse con plaguicidas fue una experiencia vivida por 558 personas entre los años 2015 y 2020, según cifras de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), misma que reportó un total de 3 mil 479 personas intoxicados a nivel estado en un periodo de cinco años.
#Elecciones
Las elecciones en Costa Rica seguirán siendo tema de conversación hasta que ocurra la segunda vuelta. Por lo pronto, los dos candidatos, Figueres y Chaves transitan por caminos distintos y con obstáculos particulares en busca de una parte de los 2,7 millones de electores que el 6 de febrero no votaron por ninguno de ellos dos, según reporta Semanario Universidad.
#AgendaSemanal – 21/02/22
#Presidentes:
Las imágenes del expresidente hondureño Juan Orlando Hernández (JOH) dieron la vuelta al mundo esta semana, encadenado de pies y manos y bajo resguardo policial, el controversial JOH fue llevado hacia el Comando de Fuerzas Especiales, después de que Estados Unidos solicitara su arresto preventivo con fines de extradición por cargos de narcotráfico. Contracorriente nos lo cuenta desde Honduras.
También desde Honduras, la llegada de Xiomara Castro a la presidencia de este país ha significado un vuelco a su historia reciente. Los ojos están puestos en ella y en la enorme oportunidad que representa para Honduras esta nueva etapa que no está exenta de dudas, pues llega al poder en una Centroamérica donde abundan los populismos estilo Bukele y los autoritarismos estilo Ortega. Un análisis publicado por la revista Factum profundiza en cómo asiste Honduras y su nueva presidenta a este cambio.
#Corrupción:
De Honduras a Guatemala, donde recientemente se descubrió que el presidente Alejandro Giammattei se opuso a la publicación del Informe de Desarrollo Humano 2020 porque abordaba temas que generarían “división”. Temas como el aumento de la pobreza, la falta de seguridad alimentaria, los problemas ambientales, el despojo de tierras e incluso los fenómenos naturales, y cómo estos obligan a los guatemaltecos a emigrar. Un reporte publicado por Agencia Ocote, que fue realizado a partir de documentos filtrados a la plataforma GuatemalaLeaks explica los detalles de esta historia.
Y siempre en Guatemala, donde la corrupción campea a lo grande, distintos trabajos publicados por medios en Centroamérica y Estados Unidos siguen confirmando los altos niveles de corrupción que rodean al presidente y a la fiscal general de este país, Consuelo Porras. Lo más reciente, publicado por nuestro aliado No-Ficción muestra que detrás de la captura de la abogada Leily Santizo, ex mandataria de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala CICIG, podría haber una venganza de Porras que pedía la cabeza de la abogada desde el año 2019.
#PresosPolíticos:
Lo que ocurre en Nicaragua debería ser noticia internacional, pero no lo es. Aunque algunos medios se hicieron eco de la indignación ante la muerte del excomandante guerrillero Hugo Torres, la situación de los otros 170 presos y presas políticas sigue siendo lamentable, los juicios políticos son suspendidos constantemente y las condiciones en las que se encuentran algunos presos llegan a ser inhumanas, como lo cuenta Divergentes en este reporte. Esta semana tres presos políticos de la tercera edad fueron trasladados a sus casas bajo detención domiciliaria por presentar problemas de salud, según reporta Onda Local. Sin embargo, como escribe el periodista Carlos Fernando Chamorro, después de la muerte de Hugo Torres, el régimen debería aplicar tres medidas humanitarias urgentes: suspender régimen de tortura, casa por cárcel a adultos mayores y ordenar a la Corte Suprema de Justicia anular los juicios.
También en Honduras hay presos políticos que esperan justicia. Se trata de 8 defensores del río Guapinol presos desde hace más de 2 años, cuyos procesos judiciales fueron anulados por la Corte Suprema de Justicia pero que aún no han sido puestos en libertad. La acción de los jueces de no acatar la resolución judicial compromete al Estado de Honduras internacionalmente, según explicó a Radio Progreso el abogado Camilo Sánchez, de la Clínica Jurídica de Derechos Humanos de la Universidad de Virginia en Estados Unidos. Guapinol es un caso emblemático en la lucha por el territorio en Honduras porque ejemplifica el extractivismo minero en áreas protegidas y el uso del sistema judicial para criminalizar la explotación y destrucción ambiental en el país centroamericano.
#Migracion:
México es el país que más información produce sobre migración, de ahí que no es raro que cada semana las instancias oficiales informen sobre rescates de personas migrantes de diversas nacionalidades. Según nos cuenta Chiapas Paralelo el Instituto Nacional de Migración informó del rescate de mil 266 personas migrantes provenientes de 33 países de diferentes continentes. Entre las cinco nacionalidades con mayor número de personas están Colombia, Honduras, Guatemala, Cuba y El Salvador.
Y aunque Nicaragua no se menciona entre los países con más número de migrantes, las cifras de nicas que huyen de la crisis política o se van buscando una vida mejor, van en aumento. La travesía no está exenta de riesgos, de éstos nos habla un trabajo de Nicaragua Investiga publicado esta semana.
También los desplazamientos ocurren por razones de violencia y a lo interno de los países. Es el caso de El Salvador, donde la movilidad de muchas personas responde a una violencia sistemática con la que ya no pueden vivir. De estas víctimas que no son atendidas ni priorizadas por el gobierno de Bukele, nos habla la publicación reciente de Gato Encerrado.
#Desapariciones:
Un trabajo publicado esta semana por Desinformémonos nos recuerda que las desapariciones no solo ocurren en el interior México, sino también en la capital, donde hasta la primera semana de febrero, 3 mil 665 personas habían sido reportadas como desaparecidas o no localizadas, y como en otros lugares, las familias son las que investigan y buscan.
#Elecciones:
Las pasadas elecciones en Costa Rica siguen dando de qué hablar y lo seguirán haciendo hasta que pase la segunda vuelta que se realizará en abril y en la cual se enfrentan José María Figueres y Rodrigo Chávez. Esta semana compartimos con ustedes información de nuestro aliado La Voz de Guanacaste sobre cómo creció el abstencionismo en algunas regiones de este país y cómo la ausencia de Estado provoca una mayor afinidad de la ciudadanía hacia partidos conservadores.
#DesdeAfuera:
Sobre Centroamérica y México, se dicen muchas cosas desde afuera, pero hoy queremos centrar la mirada en dos publicaciones sobre Nicaragua hechas en el periódico español Público. La escritora nicaragüense Gioconda Belli publica un texto que habla sobre el horror al que han sometido a Nicaragua los Ortega-Murillo a través de una serie de hechos que culminan con el más reciente: la muerte, aún no explicada, del reconocido comandante guerrillero Hugo Torrez. Un segundo trabajo es una fotografía de Dora María Téllez, conocida por su gesta heroica en la toma de la Asamblea Nacional en 1978, sus distintos roles durante el gobierno revolucionario y su férrea oposición a un Daniel Ortega convertido en dictador y que hoy la ha condenado a 8 años de prisión por conspiración.
20 de agosto de 2020
20 de agosto de 2020