6 mins 16 secs Compartir

Agentes culturales de Centroamérica continúan produciendo (a pesar de todo)

Antes de la pandemia, el virus de la falta de inversión en políticas públicas eficientes para el desarrollo cultural ya se extendía por casi todos los gobiernos de Centroamérica. También del mundo. A raíz de las restricciones por el coronavirus, las personas trabajadoras del arte y de la cultura, han visto decrecer drásticamente sus fuentes de ingresos. El Derecho Humano al acceso a la cultura, al igual que otros derechos fundamentales, se ha limitado para contener la Covid. A pesar de todo, las iniciativas culturales que presentamos y que han sido retratadas por los medios de Otras Miradas, al igual que muchas otras, resisten, se mantienen y se reinventan. Lo que tienen en común todas ellas, es que desde siempre han tenido que trabajar en alianza y de forma colaborativa para sobrevivir.


Foto: Emerson Flores / GatoEncerrado. La compañía La Cachada Teatro ensaya en el Cine Metro, un espacio cultural icónico del Centro Histórico de San Salvador muy dañado por su abandono. Varias asociaciones lo están recuperando y han lanzado un crowdfunding para reparar y dotar dignamente este equipamiento cultural ahora llamado “La Nave” Cine Metro.

Museos, teatros, lugares de ensayo, bibliotecas, casas de la cultura o espacios públicos y comunitarios donde antes se programaba o se producían expresiones culturales, han permanecido cerrados mucho tiempo en Centroamérica debido a la pandemia. Artistas, animadoras/es socioculturales, agentes de la gestión cultural, de la producción y de la exhibición artística, y sus proveedores, han sido uno de los sectores más afectados económicamente por el coronavirus y especialmente aquellos que trabajan en la informalidad, un rasgo que, junto a la generalizada desprotección social de dicho sector, es frecuente en Centroamérica. 

«
«En Latinoamérica, más de la mitad de empresas del sector de las Industrias Creativas y Culturales ha registrado una caída en sus ventas del 80% con motivo de la pandemia. El 64% de los freelancers han reducido sus ingresos en más de un 80%».
«

Estos datos pertenecen al estudio “Evaluación del impacto del covid-19 en las industrias culturales y creativas” de Latinoamérica (diciembre, 2020) llevado a cabo conjuntamente por MERCOSUR, UNESCO, BID, SEGIB Y OEI. Entre los países sujetos del estudio, solo uno de Centroamérica: Costa Rica, que además es el más desarrollado de la región en términos de inversión y de desarrollo de políticas culturales sostenidas en el tiempo. Por lo que el panorama en el itsmo, a falta de datos y de indicadores comparables, se vislumbra aún peor.

En medio de todo, muchos de estos agentes culturales han tenido que prepararse para poder ofrecer su oferta de forma virtual; han tenido que hacer frente a gastos y a deudas sin tener acceso a ingresos, y han tenido que generar contenidos en un ambiente de miedo y de parálisis generalizada, que no favorece precisamente la creatividad. A pesar de esto, muchas iniciativas que ya eran sólidas, se han mantenido; y otras, han nacido en medio de estas circunstancias adversas. Todas ellas se caracterizan por  practicar modelos de sostenibilidad basados en la inclusión, la participación y la colaboración entre agentes y organizaciones de la sociedad civil, sus audiencias, el sector privado, y a veces, Lo Público. El trabajo en red es una característica que atraviesa al sector cultural de la región. 

GUATEMALA

Portada de Radio Ocote

«En este episodio de Radio Ocote hablaremos del arte, hablaremos de los hilos que nos conectan, de la urdimbre que nos hace, ojalá, comunidad, o cuando menos público en uno de los eventos de arte contemporáneo más importantes de la región, la Bienal de Arte Paiz de Guatemala», que está celebrando su 22 Edición del 6 de mayo hasta el 6 de junio y que, originalmente, estaba prevista para 2020.

Un trabajo firmado por Julio Serrano, con entrevistas a artistas y a uno de los curadores de la Bienal:  Gabriel Rodríguez.

Acceda al episodio aquí

EL SALVADOR

Emerson Flores / GatoEncerrado

GatoEncerrado realizó un fotorreportaje a «La Nave. Cine Metro» de San Salvador: un espacio icónico del corazón de la capital de El Salvador, oscuro y violentado por las pandillas en las últimas décadas. La pandemia frenó el plan de revitalización de este equipamiento cultural que había retomado, junto a otras, la Asociación Teatro del Azoro. Finalizado el Estado de Alarma, aunque no el virus, las compañías dotan de programación diversa a este espacio en la actualidad, a pesar de las condiciones raquíticas de su infraestructura.

Para rehabilitarlo, sus impulsoras, en su mayoría mujeres, han lanzado una campaña de financiación ciudadana, un crowdfunding, que ya lleva más de $(US) 10.000 alcanzados, de los 100.000 que se requieren para arreglar cubiertas, piso y dotar de equipamiento a esta sala para la producción cultural en condiciones dignas que permitan hacer de la Nave un espacio de encuentro inclusivo, diverso, accesible y de calidad artística.

Acceda al fotorreportaje aquí

NICARAGUA

Transmisión del Primer Diálogo de Colmenas.

Revista Niú. «COLMENAS es una plataforma que busca potenciar la articulación y las capacidades de agentes e iniciativas centroamericanas relacionadas al arte y la cultura. Queremos generar la plataforma, herramientas y espacios digitales necesarios para abrir una conversación regional en torno a las realidades, necesidades, oportunidades y retos de los sectores artístico-culturales de la región centroamericana, teniendo en cuenta las particularidades de cada país y el impacto de la crisis sanitaria del covid-19.» Articulada en medio de la pandemia, Colmenas está realizando 8 diálogos digitales entre agentes culturales en Centroamérica. 

El primero, titulado: ¿Podemos hablar de una cultura centroamericana?» puede verse aquí.

En él participaron Claudia Neira Bermúdez, directora del festival literario Centroamérica Cuenta; Fernando Cháves Espinach, director del Costa Rica Festival Internacional de Cine (CRFIC), la historiadora y feminista nica-estadounidense Victoria González y la gestora, curadora e investigadora de arte costarricense Sofía Villena Araya, como moderadora.

Acceda a la nota de Niú aquí.

HONDURAS

Stefany Rosa, clarinetista de la Banda Sinfónica de las Fuerzas Armadas, durante una práctica en la sala de su casa. Foto: Martín Cálix / Contracorriente

Contracorriente. Honduras. El poeta y fotoperiodista hondureño Martín Cálix realizó en julio de 2020 una serie de retratos a intérpretes y músicos/as hondureñas que se acompañaban de sus relatos acerca de cómo afrontaron y se adaptaron al confinamiento y a la pandemia. 

Diez testimonios, diez retratos, que fueron tomados en el espacio íntimo de sus protagonistas, convertido por la pandemia en su espacio laboral: su sala de ensayos, de conciertos, de producción y de exhibición.

 En el texto de introducción, Cálix realiza la siguiente radiografía:

<>.

Acceda al contenido aquí.

En la sección En la mira, semanalmente publicamos una recopilación de trabajos periodísticos realizados por medios independientes de la alianza Otras Miradas. Hilvanamos estas historias porque reúnen características compartidas entre sí. Todas abordan un tema puntual que atraviesa a toda Centroamérica y México. Suelen ser conflictos estructurales que son contados con las particularidades propias de cada comunidad, municipio o estado desde donde son investigados localmente.  Además son historias actuales y relevantes, que permiten profundizar, comparar y analizar fenómenos globales y sus particularidades locales.

Permiten, mediante el periodismo de investigación, en definitiva, conocer mejor la región y, especialmente, aquellos acontecimientos que son permanentes en el tiempo, y que por esta condición, como el tema que atravesamos en esta ocasión, quedan opacados por la inmediatez de la coyuntura mediática a pesar de su trascendencia. 

Todos los miércoles difundimos esta nueva sección de la web en la fanpage, twitter e instagram de Otras Miradas, con el hashtag #AtraviesaLaRegión. Si crees que estos temas deben ser visibilizados, agradecemos que los compartas. 

Relacionados