Los medios aliados de Otras Miradas dan cobertura a la tragedia provocada por el paso de Eta y Iota, dos huracanes que en 15 días desolaron gran parte de la región. Recopilamos las principales crónicas, reportes, noticias y análisis hechos por medios y periodistas independientes, que en medio de la censura informativa y el secretismo oficial, informan a la ciudadanía sobre los efectos de este nuevo desastre que azota a la región.
Otras Miradas
21 de noviembre de 2020
Sobrevivientes relatan el horror vivido en el Macizo de Peñas Blancas, donde al menos 11 personas murieron producto de un deslave provocado por el huracán Iota. Reconstrucción de una jornada angustiosa y fatídica, que fue manoseada por el secretismo del gobierno Ortega-Murillo. Antes de que la tierra cediera, en la comunidad de San Martín se sintió un intenso olor a lodo. El alud arrasó, fracturó, trituró, y deshizo todo lo que envolvió
Tres hermanos de 22, 15 y 9 años fallecieron en un nuevo deslizamiento de tierra ocurrido en las montañas de Matagalpa, exactamente en el Cerro El Puyú, ubicado entre los municipios de Mulukukú y Waslala. El hecho se ocurrió la noche de este miércoles 18 de noviembre, pero fue confirmado hasta este jueves por el Gobierno, que afirma estaban en busca de sobrevivientes.
El huracán se degradó a tormenta tropical, pero sigue siendo letal con la estela de lluvia que ha dejado tras destruir viviendas, matar a seis personas y provocar 63.000 evacuados. Lo peor de su golpe sucedió la madrugada del martes. Un equipo de Divergentes viajó a la zona de impacto y conoció de primera mano la queja de los afectados por la falta de asistencia gubernamental
“El recorrido del huracán Iota generó un impacto directo en al menos 23 territorios indígenas, los que albergan a un total de 294 comunidades, donde habitan unas 147,459 personas. Estos territorios indígenas están clasificados en seis territorios de la etnia Mayangna, 11 de la etnia Miskitu y tres conformados por ambas” según el reporte de Fundación del Río.
En Bilwi ha dejado de llover, el sol ilumina las calles de la ciudad abarrotadas de escombros, árboles caídos, tablas viejas y láminas de zinc que ETA arrancó de las casas. A siete días del paso del huracán, los residuos están amontonados en las esquinas y aceras de cada calle a la espera de que una cuadrilla de la Alcaldía de Puerto Cabezas los recoja y se deshaga de ellos.
El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha dejado solas a todas las alcaldías opositoras en la preparación y atención ante el impacto del huracán Iota, que desde el lunes 16 de noviembre azota el territorio nacional. Tal situación ya se había dado con el paso del huracán Eta, a inicios del mes.
Las tormentas tropicales Eta e Iota han devastado el Valle de Sula, uno de los valles más fértiles del país, las pérdidas incalculables y los miles de damnificados, son la fotografía de la fragilidad de sus municipios para afrontar los fenómenos naturales que cada año dejan pérdidas millonarias debido a las inundaciones. Uno de los valles más fértiles del país, históricamente sostenido por el monocultivo de banano y la caña de azúcar y golpeado por la desigualdad y violencia, se encuentra bajo el agua, dejando pérdidas superiores a los 5000 millones de lempiras y al menos unos 70 000 albergados, informó la prensa nacional.
La pandemia del Covid-19, y últimamente los fenómenos naturales Eta e Iota, nos han despertado de un tajo a lo que somos como sociedad: una sociedad desprotegida y desprevenida. Ya lo sabíamos, ni que fuésemos insensibles ante nuestra deprimente realidad, que de acuerdo a los expertos y analistas más acreditados dentro del país como de reconocidos medios e instituciones internacionales, es conducida y gestionada por reducidos grupos de políticos ladrones e incompetentes.
La Lima fue la ciudad más golpeada por el paso de la tormenta Eta. Sus habitantes aún luchan con el lodo y el agua sucia que ha llenado sus casas, mientras otro ciclón amenaza Honduras. Según las declaraciones del jefe de operaciones de Copeco, Jhony Cerrato, en el periódico Tiempo, hay 42 746 personas albergadas, 844 viviendas dañadas y 73 completamente destruidas. En infraestructura hay 171 tramos carreteros afectados y 23 puentes destruidos.
Con el paso de los huracanes Iota y Eta, el agro hondureño se ha visto seriamente afectado especialmente la zona occidental, Valle de Sula y litoral Atlántico, donde miles de hectáreas de cultivos se han perdido producto de las inundaciones.
El Huracán Eta, se convirtió en tormenta tropical en su paso por Honduras, reviviendo lo sucedido hace 22 años con el huracán Mitch. En Contracorriente entrevistamos al ingeniero Luis Mejía para hablar sobre la vulnerabilidad del país.
Radio Progreso informa en su sitio web sobre las distinas afectaciones causadas por el huracán Iota en tierras hondureñas. En este espacio encuentan noticias, crónicas, análisis, reportajes, entrevistas y proyecciones de las consecuencias que traerá para el país el paso de Eta y Iota.
La lluvia derribó una parte de la montaña, les arrebató a sus familias y los dejó en la desolación. Como si eso no fuera suficiente, el lugar será un camposanto y la gente permanecerá atrapada porque la vía principal se destruyó y el tiempo para reabrirla será indefinido.
Antes de la tragedia provocada por la depresión tropical ETA, la Coordinadora Nacional de Desastres (CONRED) había sido alertada por el Insivumeh de los riesgos, pero no evacuó a la población. La falta de acciones provocó la pérdida de 53 vidas, más de 80 desaparecidos e historias de familias que lo perdieron todo. El paso de huracanes, tormentas y depresiones tropicales que han terminado con cientos de vidas no han llevado a los gobiernos a implementar planes de evacuación para evitar estas tragedias.
La falta de prioridad que se le da al tema ambiental en el país no solo se ve reflejada en el presupuesto, sino también en otras acciones como la falta de voluntad para firmar el Acuerdo de Escazú, un acuerdo regional que representa un punto de inflexión para garantizar el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales.
La tarde del miércoles 4 de noviembre la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) elevó a alerta roja los cantones de Nicoya, Hojancha y Nandayure. La institución tomó en cuenta la saturación de los suelos por las lluvias de las últimas horas y el pronóstico de “lluvias muy fuertes”, del Instituto Meteorológico Nacional (IMN).
20 de agosto de 2020
20 de agosto de 2020