5 mins 22 secs Compartir

Solo dos países de Centroamérica ratifican el Acuerdo de Escazú

¿Por qué una región como Centroamérica, atravesada por la persecución a las defensoras y defensores del medioambiente no ha suscrito mayoritariamente el Acuerdo de Escazú, que ha entrado en vigor el pasado 22 de abril de 2021?


Fue en Centroamérica donde se gestó el Acuerdo de Escazú en 2018, concretamente, en Costa Rica. El detonador del Acuerdo también tuvo lugar en Centroamérica: la indignación global por el asesinato de la activista Berta Cáceres en Honduras. 

Solo dos de los siete países de la región, y también México, lo han ratificado: Nicaragua y Panamá.  Otros tres: Guatemala, Belice y Costa Rica, lo han firmado (reconocen el Acuerdo) pero no lo han ratificado (aún no se comprometen legislativa ni ejecutivamente con él), y otros dos, ni lo han ratificado ni lo han firmado: El Salvador y Honduras. Este último país, es el más peligroso para los defensores medioambientalistas según el último informe Global Witness. El Acuerdo de Escazú, es el primer instrumento internacional que adopta la protección a las y los activistas del medioambiente.

Este 22 de abril de 2021 entró en vigor el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como el Acuerdo de Escazú y desde Otras Miradas hemos seleccionado una serie de trabajos de los medios integrantes de la alianza para ofrecer recursos informativos que permitan responder a la pregunta ¿Por qué una región como Centroamérica, atravesada por la persecución a las defensoras y defensores del medioambiente no ha suscrito mayoritariamente el Acuerdo?

HONDURAS

Radio Progreso analiza desde la perspectiva de tres activistas medioambientales hondureños, las consecuencias de la no adhesión de este país al Acuerdo de Escazú. 

En el foro participaron Clarisa Vega, Ex fiscal del Medio Ambiente en Honduras;  Ricardo Pineda, integrante de la organización juvenil Sustenta Honduras y el líder indígena Tulipano Reynaldo Barahona. La ex fiscal explicó la diferencia entre la firma y la ratificación, la naturaleza no punitiva sino prospectiva del Acuerdo y exhortó a la urgencia con la que el gobierno debería priorizar su ratificación. En el foro se enumeraron los doce países que lo han ratificado y los países que solo lo han firmado, así como los que no han dado ningún paso, entre ellos Honduras y El Salvador. Lea artículo y Vea el foro aquí

EL SALVADOR

Gato Encerrado publica las declaraciones del Presidente Nayib Bukele sobre sus razones para no firmar ni ratificar el Acuerdo de Escazú, así como cuatro escenarios posibles para su futura adhesión 

Gato Encerrado. Emerson Flores

El Presidente Nayib Bukele declaró recientemente que hay artículos del Acuerdo de Escazú que limitan el Desarrollo económico y urbanístico de El Salvador, razones por las cuáles el ejecutivo decidió no ratificarlo. Lea el artículo completo

GUATEMALA

Agencia Ocote publica la investigación periodística de Pavel Gerardo Vega sobre el proceso de adhesión de Guatemala respecto a Escazú, para el especial colaborativo Tierra de resistentes

A pesar de que en septiembre de 2018 el exministro de Ambiente signó el tratado multilateral en la sede de las Naciones Unidas, el actual gobierno mantiene estancado el proceso para ratificarlo. Hasta ahora, dos años y medio después de la firma, el Ministerio de Relaciones Exteriores espera la opinión de cuatro entidades más para evaluar si procede su confirmación. Activistas de derechos humanos defienden la puesta en marcha del acuerdo, mientras que el sector industrial se opone. Lea el Articulo completo

NICARAGUA

Onda Local publica valoraciones del director de Centro Humboldt en Nicaragua acerca de la dificultad de cumplir el Acuerdo ratificado por un Gobierno que no respeta los Derechos Humanos

Nicaragua firmó y ratificó el Acuerdo de Escazú en 2019. Para Víctor Campos, director de Centro Humboldt, en Nicaragua los asuntos que aborda este acuerdo, todavía no se han cumplido en el país. “Hemos hecho centenares de solicitudes de información a distintas instituciones del gobierno y realmente nunca se nos ha atendido, esperamos que con la firma de este acuerdo se pueda contar y tener acceso a esta información que es de carácter público y que además es de interés de la ciudadanía, el saber en qué condiciones se encuentra el medio ambiente y los recursos naturales”, agregó. Lea la nota completa en Onda Local

MÉXICO

Desinformémonos recoge el comunicado de  organizaciones alemanas  denunciando la impunidad de los asesinatos de activistas en Oaxaca

<<México ha ratificado el tratado y se ha comprometido por lo tanto a proteger mejor a las personas defensoras de derechos ambientales. Con ocasión de esta entrada en vigor, el gobierno mexicano debe poner fin a la impunidad en Paso de la Reyna e impulsar la investigación de los crímenes. La población quiere continuar sin miedo su lucha por la defensa del medio ambiente y su territorio.>> Artículo completo en Desinformémonos

MAPA MUNDIAL DE JUSTICIA AMBIENTAL

El Atlas de Justicia Ambiental es una herramienta pedagogica y política para la creación de redes entre activistas, investigadores, educadores y organizaciones y miembros de comunidades. Su base de datos permite diferentes usos para todo aquel interesado en a aprender sobre conflictos por justicia ambiental que muchas veces son invisibilizados. A la fecha, este mapa al que se puede contribuir rellenando un formulario, ha registrado 3416 casos conflictivos.

A continuación mostramos los conflictos de cada país centroamericano. Clique en cada imagen para acceder a las leyendas e información sobre cada caso.

Relacionados