7 mins 10 secs Compartir

Lentitud, desinformación y uso político de las vacunas: así avanza la vacunación en Centroamérica y México

Presentamos una relación a nivel regional del ritmo de vacunación y el porcentaje de vacunas aplicadas en cada país a partir de datos de la Fundación Avina


Fotografía de Nicaragua Investiga para el Especial Coronavirus desde Otras Miradas

Como cada semana, en Otras Miradas reseñamos trabajos periodísticos de México y de cada país de Centroamérica que abordan un tema común y que atraviesa a toda la región. El coronavirus lo sigue siendo, y la gestión de la vacunación también.

Esta semana, Contracorriente desde Honduras, y Fáctica desde Guatemala, han publicado notas de verificación de datos (fact-checking) en sus respectivos países que ejemplifican cómo de grande es la distancia entre el optimista discurso público sobre la gestión de la vacunación y los resultados reales y lentísimos de la misma. 

Nos preguntamos respecto los resultados desde una perspectiva centroamericana: ¿Qué país está vacunando a más personas? ¿Quién vacuna más rápido? ¿Cuánto tiempo falta para lograr la aún lejana inmunidad de rebaño?. Para responderlas, hemos ordenado los datos sobre el porcentaje de población vacunada país por país que recopila la Fundación Avina. y estos son los resultados: 

Conviene señalar, que aunque los datos no son estrictamente comparables, porque las fechas de la actualización de los mismos difieren entre sí, la tabla nos ayuda a tener un panorama lo más cercano a la realidad. Así que a uno de junio de 2021, Costa Rica es el país que más porcentaje de población ha vacunado, y El Salvador fue el Estado que mayor ritmo de vacunación rindió la semana anterior a la actualización y, de continuar con esa celeridad, sería el que menos semanas necesite para concluir la vacunación: veinte.

Honduras, Guatemala y Nicaragua son los países peores situados. Por un lado el ritmo de vacunación es bastante más lento que en los otros países mencionados, pero por otro, la opacidad en el acceso a la información los coloca entre los que menos vacunas aplican y por lo tanto, son los que necesitarán muchas más semanas para concluir con los planes previstos. 

Próximamente Otras Miradas publicará un especial investigativo de profundidad sobre este tema. Hasta entonces, recomendamos leer esta selección de reportes, artículos y análisis sobre la vacunación, para entender cómo avanza el proceso en Centroamérica y México. 

HONDURAS

Foto: Martín Cálix

Contracorriente.  Desmontar la retórica triunfalista del Presidente Juan Orlando Hernández sobre la campaña de vacunación en Honduras y contrastar la desinformación con datos es lo que logra esta investigación de Allan Bu para Contracorriente.

El nivel de compra de vacunas versus su cantidad disponible; la información cuantitativa del ritmo de vacunación comparada con el de otros países de Centroamérica; el número de personas que han recibido las dosis completas; la procedencia y las cantidades recibidas de otras instituciones proveedoras como cooperación internacional, son algunos de los hechos objetivos que verifican que el discurso gubernamental es propagandístico y oculta la realidad.  Y como extra, los testimonios de dos hombres haciendo cola para ser vacunados.

Pasen y lean. Aquí hay miga. 

GUATEMALA

Foto: María Fernanda Ruiz para Pie de Página

Agencia Ocote. No es falsa, pero tampoco es verdadera. Es engañosa la comunicación que difundió en redes el Gobierno de Guatemala sobre el plazo que debe pasar entre una y otra dosis de la vacuna Sputnik. Fáctica es una plataforma de verificación de discurso liderada por Ocote. El periodista Ángel Mazariegos acude a las fuentes originales: al desarrollador de la vacuna rusa y a expertos y expertas para verificar la información oficial emitida. 

Con una información explicada de forma sencilla y clara, el artículo resulta de utilidad para los y las ciudadanas que hayan recibido la primera dosis y tengan dudas sobre los pasos a seguir. 

Para conocer las recomendaciones sobre el plazo de vacunación, acceda aquí.

EL SALVADOR

Vía Radio Progreso

Radio Progreso. Honduras, el país con menos porcentaje de población vacunada de Centroamérica, y probablemente el que más dificultades presentó para adquirir dosis suficientes para iniciar su plan de vacunación, ha recibido y está recibiendo ayuda internacional. Pero hay una, que es polémica, la de El Salvador, como polémico es su Presidente Nayib Bukele. Hay quienes cuestionan que la cooperación del país vecino es un lavado de imagen hacia el exterior, luego de los movimientos de acumulación de poderes en la nueva Asamblea con mayoría absoluta del partido de Bukele. También hay voces que sugieren el interés que Bukele tiene puesto  a nivel político en Honduras, un país en la que el presidente salvadoreño goza de gran popularidad. 

En cualquier caso, esta nota informa del despliegue logístico (y mediático) para trasladar vía terrestre las vacunas donadas de El Salvador a dos municipios hondureños. 

Léala aquí

MÉXICO

Foto: María Fernanda Ruiz para Pie de Página

Pie de Página, vía Chiapas Paralelo. El lunes 7 iniciaron las clases escolares en quince estados de México. Lea el hermoso inicio de este trabajo de Arturo Contreras Camero: «La calle de Trigo no veía esta algarabía desde hace 14 meses. Al mediodía, decenas de niños dejan las instalaciones del número 100, de la escuela primaria Ignacio Zaragoza, una de las pocas que retomaron actividades este 7 de junio en Ciudad de México. La escena es un gozo, los niños platican entre ellos, sonríen al ver a sus abuelas que van a recogerlos y les cuentan de lo mucho que los hizo escribir la maestra. Sin embargo, esta experiencia llega a una mínima parte de los estudiantes».

Lea la nota completa aquí

NICARAGUA

Vacuna de AstraZeneca contra la covid-19. Foto: Efe

Confidencial. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) confirmó que Nicaragua será uno de los tres países de la región que será priorizado para recibir, a través del Mecanismo Covax, vacunas de AstraZeneca producidas por otros fabricantes, ante la decisión del Gobierno de la India de continuar con la suspensión de las exportaciones de este biológico. 

Por otro lado, la información sobre la covid-19 es demasiado escueta para ser analizada con los países de la región, advierte la OPS. Lea el reporte completo aquí

COSTA RICA

Crédito: Alina Najlis y Santiago Quintero

La Voz de Guanacaste. La desinformación es atractiva, viaja rápido y lleva visitas a los sitios y videos donde se difunde. Y la atención de los usuarios puede transformarse en dinero. Algunos desinformantes aprovechan esos espacios para vender sus productos o pedir donaciones, o desarrollar su marca personal con la que después lucran. 

Esta investigación de Chequeado cuenta cómo funcionan los mecanismos que le permiten a los desinformantes transformar la desinformación en dinero. Lea el artículo completo aquí

En la sección En la mira, semanalmente publicamos una recopilación de trabajos periodísticos realizados por medios independientes de la alianza Otras Miradas. Hilvanamos estas historias porque reúnen características compartidas entre sí. Todas abordan un tema puntual que atraviesa a toda Centroamérica y México. Suelen ser conflictos estructurales que son contados con las particularidades propias de cada comunidad, municipio o estado desde donde son investigados localmente.  Además son historias actuales y relevantes, que permiten profundizar, comparar y analizar fenómenos globales y sus particularidades locales.

Permiten, mediante el periodismo de investigación, en definitiva, conocer mejor la región y, especialmente, aquellos acontecimientos que son permanentes en el tiempo, y que por esta condición, como el tema que atravesamos en esta ocasión, quedan opacados por la inmediatez de la coyuntura mediática a pesar de su trascendencia. 

Todos los miércoles difundimos esta nueva sección de la web en la fanpage, twitter e instagram de Otras Miradas, con el hashtag #AtraviesaLaRegión. Si crees que estos temas deben ser visibilizados, agradecemos que los compartas. 

Relacionados