6 mins 3 secs Compartir

El huracán Eta a su paso por Centroamérica

Así abordan los medios de Otras Miradas el paso del huracán Eta por sus países: Nicaragua, Honduras y El Salvador.


El huracán Eta tocó tierra en Nicaragua el martes 03 de noviembre dejando a 30.000 personas evacuadas y con las primeras víctimas mortales el miércoles: dos mineros. Sus muertes son reflejo de una región, la del Caribe Norte Nica, que vivía previo al huracán, la degradación de los recursos y el desplazamiento de poblaciones indígenas debido al extractivismo minero y ganadero. El miércoles, ya en categoría de tormenta tropical, Eta avanza hacia Honduras, que ya sufría las consecuencias de las fuertes lluvias y se encuentra en Alerta Roja. En El Salvador, tercer país centroamericano sobre el que Eta influye, su Gobierno ha reducido la inversión en prevención de riesgos en los presupuestos de 2021.

Desde este espacio realizamos una curadoría de contenidos publicados en dichos medios para las miradas atentas que buscan información pausada que permita mapear el estado de los retos del medioambiente y del cambio climático en Centroamérica y México.

Nicaragua Investiga: En Nicaragua el huracán se degrada a categoría 2

Wawa Bar, una de las comunidades más afectadas de Puerto Cabezas, en el caribe norte de Nicaragua, por donde entró el Huracán Eta. Cortesía para Nicaragua Investiga de Huracan Siuna

Marcio Baca, Director de Meteorología del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), destacó que el centro del huracán «iba prácticamente sobre la línea costera» lo que hace que el centro de la tormenta se observe ya de manera «bastante difusa» y con ello se eliminan las posibilidades de que continúe su desarrollo pues «la presión en su centro está subiendo y al subir es un indicador para asegurar que no continuará su proceso de fortalecimiento». Baca alertó que los efectos continuarán presenten hasta que ETA salga por completo del territorio, hasta entonces la situación de emergencia continúa latente pues las lluvias generan otros problemas como inundaciones y deslaves. Lea la nota completa y la última hora  en Nicaragua Investiga

Los pobladores de Bilwi permanecen hacinados en los pocos albergues disponibles. // Foto: Cortesía | Cejudhcan

La presencia del huracán Eta en las costas del Caribe Norte de Nicaragua ha empezado a dejar daños materiales en viviendas, calles y tendido eléctrico de esa zona. Las autoridades del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred) registran al menos 30 mil personas refugiadas, 30 159 viviendas sin servicio de energía eléctrica, caída de árboles, desprendimiento de techos en casas particulares y un deslizamiento en el Triángulo Minero, que ha costado la vida a dos mineros artesanales, las primeras víctimas mortales del Eta. La directora del Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Caribe (Cejudhcan), Juana Bilbano, denunció que tienen información de varios líderes comunitarios que asistieron a los refugios de Bilwi desde este lunes, 02 de noviembre, donde tienen servicios básicos inestables, no han recibido agua, víveres, mascarillas o condiciones que les permitan protegerse del contagio de la covid. Además se han suspendido las clases en 1 706 centros educativos del Caribe Norte, Triángulo Minero y en los municipios de El Cuá, San José de Bocay y Wiwilí, Jinotega. Lea la información minuto a minuto en Confidencial

Un niño juega en un albergue en la comunidad de El Naranjo_Carlos Herrera_divergentes

Tanto en comunidades indígenas y Bilwi, los pobladores lamentan que el gobierno no les avisó con antelación sobre el Huracán Eta. Sinapred y el Ejército hablan de 30.000 refugiados, pero los caribeños afirman que se autoevacuaron gracias a los medios de comunicación. En refugios de Bilwi, Río Wawa y La 43 las provisiones se acabaron y demandan atención inmediata a las autoridades. 

El huracán se degradó de categoría 4 a tormenta tropical la madrugada de este miércoles al internarse en tierra. Aunque en comunidades como Okonwas se respira alivio, hay miedo ante las persistentes lluvias. Inundaciones afectan ahora el Triángulo Minero, Prinzapolka, San José de Bocay y otras comunidades. En Bilwi se levanta el inventario de la destrucción. Ineter y Sinapred comparan estragos de Eta con los del Huracán Juana. Lea la última nota publicada por Divergentes

Una joven madre y su hijo observan los daños causados por la quebrada Los Castanos. El Progreso. Deiby Yanes.

Las colonias anegadas en El Progreso, Yoro, tras desbordarse la quebrada Los Castaños, están ubicadas al sur de la ciudad. La más afectada es la colonia La Amistad (también conocida como Jesús de Nazaret), en donde más de 450 familias vieron cómo sus viviendas se inundaron por las lluvias, producto de las bandas del Huracán Eta.

También resultaron afectadas las colonias Palermo -cerca del Centro Penal- La Nacional y San Antonio, en donde se reportaron casas inundadas, aunque en menor escala. Las lluvias dieron una tregua en horas de la mañana del martes a la ciudad de El Progreso, pero en horas de la noche las tormentas se reactivaron de forma copiosa.  Siga a Contracorriente para informarse de la llegada a Honduras de Eta, que se realizará en las próximas horas del miércoles, en forma de Tormenta Tropical y manteniendo la alerta roja

Foto Carolina Amaya

El Gobierno de El Salvador no tiene entre sus prioridades aumentar el presupuesto del Observatorio de Amenazas y Recursos Naturales en 2021. Tampoco fortalecer la unidad de Prevención y Reducción de Riesgos a Nivel Nacional. Al contrario, su propuesta para enfrentar el otro año ha sido recortar fondos. Abogados ambientales y economistas coinciden en que trastocar el presupuesto de estas unidades deja al Gobierno con menos capacidad para enfrentar eventos de la crisis climática, en un país con alta vulnerabilidad. El ministro de Medio Ambiente justificó que el gobierno “tiene un montón de proyectos de cooperación” para inyectar fondos al Observatorio.  El Salvador es uno de los países que históricamente ha aparecido entre los más vulnerables de la región latinoamericana, según mapas de vulnerabilidad como los de Germanwatch. Este 2020 lo ha demostrado, una vez más, con las afectaciones ocasionadas por las tormentas tropicales Amanda y Cristobal, así como el reciente deslave en Nejapa. Pese a las muertes y daños materiales ocasionadas por la falta de una alerta temprana oportuna, el Gobierno de El Salvador ha decidido reducir la asignación presupuestaria 2021 al Observatorio de Amenazas y Recursos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Pasará de $2,779,827 a $2,513,570; es decir, un recorte de $266,257. Lea la nota completa de Carolina Amaya en Revista Gato Encerrado

Relacionados