4 mins 18 secs Compartir

En la mira los derechos sexuales y reproductivos en México y Centroamérica

Los medios de Centroamérica y México aportan otras miradas a los aspectos legales sobre el aborto, el matrimonio igualitario, la equidad y la violencia de género.


Desde este espacio realizamos una curadoría de contenidos publicados en los medios aliados a Otras Miradas sobre los logros, los avances y los desafíos en Centroamérica y México en materia de derechos sexuales y reproductivos, para las lectoras y lectores interesadas en comprender el estado de la cuestión desde una perspectiva regional.

Desinformémonos: Regresiva y violenta es la reforma contra el aborto por violación en México

Cortesía de Desinformémonos. Fotografía de Salvador Cisneros Silva / La Jornada Guerrero

Colectivos y organizaciones civiles de La Montaña de Guerrero reprobaron el dictamen que aprobó la Comisión de Justicia del Congreso del Estado para sumar «más obstáculos al aborto por violación», pues se trata de una reforma «regresiva» y que «violenta la salud reproductiva de las mujeres, niñas y adolescentes».

Las organizaciones recordaron que tan sólo en este año Guerrero ocupa el primer lugar a nivel nacional de embarazo infantil, con más de 3 mil menores de edad que han parido un hijo, «y que eso según el Instituto Nacional de las Mujeres es producto de la violencia sexual». Los colectivos acusaron que la reforma condiciona la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) a la denuncia penal y exige que la mujer cuente con el aval del Ministerio Público para poder practicar el aborto. Además, la refoma condiciona que las niñas y adolescentes deben estar acompañadas por sus padres para practicarse la ILE, así como sanciona y criminaliza al personal médico «garantista de los derechos reproductivos de las mujeres», estableciendo que deberá dar vista al DIF y a la Secretaría de la Mujer cuando se presente un caso de aborto.

Lea la nota completa en Desinformémonos, socio desde México de la alianza de periodismo independiente Otras Miradas.

Foto de Leo Herrera para Lado B. Cortesía de Chiapas Paralelo

El Código Civil de Puebla se referirá al matrimonio igualitario como un contrato entre dos personas. La iniciativa fue avalada el pasado martes 3 de noviembre por mayoría. De este modo Puebla se convierte en la entidad número 19 en reconocer ese derecho.

Con 31 votos a favor, cinco en contra y tres abstenciones, el Congreso saldó una de las deudas que tiene con la población LGBT+, al aprobar una reforma al Código Civil del Estado para reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo: un hecho catalogado como histórico y aplaudido por organizaciones de la sociedad civil, quienes han luchado por el reconocimiento de este derecho desde hace más de diez años.

La reforma llega tres años después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitiera una resolución en la que declaró inconstitucional la porción normativa (o frase) de los Artículos 294 y 297 del Código Civil del estado, que se refieren al matrimonio como un contrato entre “un solo hombre y una sola mujer”, pues excluye  a otro tipo de parejas, favorece la discriminación y viola el principio de igualdad.

Lea la nota completa en Chiapas Paralelo, socio desde México de la alianza de periodismo independiente Otras Miradas.

Cortesía de Agencia Ocote

firma el texto Visitar una herida, perteneciente a la  serie Yo Macho, publicada en el blog de la Agencia Ocote, miembro de Otras Miradas, para hablar de masculinidades en Guatemala.  Niebla Púrpura ha ganado en dos ocasiones los Juegos Florales hispanoamericanos de Quetzaltenango en la rama de poesía.

Visitar una herida es un nostálgico y doloroso viaje que explora el “ser hombre” en Guatemala. El autor pone palabras “al silencio de ese niño que nunca supo decir qué le sucedía”. 

Lea el texto completo aquí.

Ilustración de Arammart para Nicaragua Investiga

Nicaragua no tolera la interrupción del embarazo ni en casos en los que la vida de la madre está en riesgo, con lo que han aumentado las muertes maternas. El pasado 26 de octubre de 2020 se cumplieron 14 años desde la penalización del aborto en Nicaragua en todas sus formas. Un tema que, además de polémico, constituyó una estrategia política junto a las jerarquías religiosas de la época para asegurar el regreso de Daniel Ortega a la presidencia en los comicios de 2006, pues fue el partido que se comprometió a su penalización total.

Datos de la Federación Coordinadora que Trabaja con la Niñez y la Adolescencia (Codeni) muestran que 92 de cada mil adolescentes ya son madres, y el número de partos de niñas entre los 10 y 14 años ha aumentado en un 47.9% en la última década. 

Lea la nota en Nicaragua Investiga.

Relacionados