4 mins 19 secs Compartir

La disputa por los recursos naturales en Centroamérica y México en la mira


Las históricas luchas contra el modelo económico basado en el extractivismo en Mesoamérica también se han visto afectadas por las dinámicas de gestión de la pandemia. La privatización del agua; el derecho a los recursos naturales como bienes comunes; los impactos de la minería metálica transnacional en las comunidades; la gestión de los desastres naturales están en la mira de los medios independientes, comunitarios y digitales que hacen parte de la alianza de periodismo colaborativo centroamericano y mexicano Otras Miradas. Desde este espacio realizamos una curadoría de contenidos publicados en dichos medios para las miradas atentas que buscan información pausada que permita mapear el estado de los retos del medioambiente y del cambio climático en Centroamérica y México.

Una defensora medioambientalista da mantenimiento a los equipos de monitoreo del ecosistema del Río Sapo. Cortesía Fundación Naturaleza

La COVID-19 frenó el trabajo de organizaciones ambientalistas en el río Sapo, en El Salvador, dedicadas a conocer la zona a través de investigación científica y actividades como un inventario de flora y fauna y patrullajes contra la caza y la tala ilegal. Su ausencia no es el único riesgo que corre el área natural: en el lapso de dos años, el Juzgado Ambiental de San Miguel ha ordenado la revocatoria de dos hidroeléctricas, una sobre el río Sapo y otra planificada en uno de sus afluentes. Esta historia  firmada por Súchit Chávez para Gato Encerrado, hace parte de la serie periodística internacional #DefenderSinMiedo coordinada por Agenda Propia.

Isabel Ortiz muestra las estructuras de metal y madera que pagó a construir hace tres años para enfrentar las inundaciones de cada época lluviosa. Foto: Noelia Esquivel Solano.

Las lluvias de este año ponen en una encrucijada a las autoridades de atención de emergencia: deben albergar a las personas afectadas en medio de una pandemia que exige distanciamiento, cubrebocas, burbujas sociales, protocolos… Los comités municipales de emergencia de Guanacaste aseguran que tienen la ruta de atención trazada con albergues para personas sin covid y con covid previstos para afectados por las inundaciones, y que están en comunicación con los comités locales de emergencia. Algunas comunidades, sin embargo, sienten que correrán a ciegas cuando las lluvias los afecten. Una crónica de Noelia Esquivel para La Voz de Guanacaste, miembro de la alianza Otras Miradas

Escasez de agua en Tegucigalpa. Cortesía de Radio Progreso Honduras

Organizaciones ambientalistas del Distrito Central, Tegucigalpa y Comayagüela, denuncian que el alcalde capitalino, Nasry “Tito” Asfura, avanza el proceso de privatización del agua, al otorgar un contrato a Banco FICOHSA para el manejo financiero de los ingresos de la Tesorería de la Unidad Municipal de Agua Potable y Saneamiento (UMAPS). De acuerdo a la información de distintas organizaciones, durante un periodo de 30 años, Banco FICOHSA recibirá el 0.500% de los ingresos, recaudados por la UMAPS, es decir 700 millones de lempiras anuales. Lea aquí la investigación de Radio Progreso, miembro de la alianza Otras Miradas

Encuentro mexicano de resistencias contra el modelo extractivo, celebrado en 2016. Foto: Cortesía de Movimiento M4

El Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero -M4- ha celebrado el pasado 3 de octubre un conversatorio virtual en el que miembros de dicha alianza han analizado los avances de la minería durante la pandemia y sus procesos de lucha contra el extractivismo en la región en los países de México, Panamá, Costa Rica, Guatemala y Honduras. Acceda a la conversación completa en el medio mexicano Desinformémonos

Una de las luchas fundamentales es mantener los territorios en los que los pueblos indígenas viven, se desarrollan, producen para el autoconsumo y la medicina. Son espacios cada vez más atacados. Son sus medios de vida constituidos por una serie de elementos indispensables para mantener ese equilibrio. Cuando ese equilibrio se quiebra hay severas crisis dentro de los pueblos indígenas

Agencia Ocote habla con la periodista y escritora Velásquez Nimatuj, profesora visitante en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Stanford. La antropóloga es licenciada en comunicación por la Universidad de San Carlos y tiene un doctorado en antropología por la Universidad de Austin. Es autora de La pequeña burguesía indígena comercial de GuatemalaPueblos indígenas, Estado y lucha por tierra en GuatemalaEstrategias de sobrevivencia y negociación ante la desigualdad globalizada, entre otros, y del libro de poesía  Lunas y calendarios.

Relacionados