10 mins 12 secs Compartir

La Lista Engel. Corrupción e incidencia de EE.UU en Centroamérica

Publicada por el Departamento de Estado de EE.UU hace apenas una semana, la Lista Engel es uno de los temas más incómodos para los gobiernos del Triángulo Norte. En ella más de cincuenta servidores públicos, algunos en cargos ministeriales y otros futuros candidatos a diputados, son señalados de corrupción en Guatemala, Honduras y El Salvador. Otras Miradas y los medios No-Ficción, Radio Progreso y GatoEncerrado, organizaron una charla digital para analizar las consecuencias legales y morales y la repercusión de esta herramienta. La Lista Engel es un nuevo mecanismo de Estados Unidos para incidir en la política centroamericana, una región que continúa estando en el punto de mira geopolítico de EE.UU


Fernando Romero. Revista Factum
Fernando Romero. Periodista de Revista Fáctum. Moderador
Beatriz Benítez. Coordinadora de Política de la Revista GatoEncerrado. Panelista
Beatriz Benítez. Coordinadora de Política de la Revista GatoEncerrado. Panelista
Ismael Moreno. Director de Radio Progreso
Ismael Moreno. Director de Radio Progreso. Panelista
Oswaldo Hernández no ficcion
Oswaldo Hernández. Periodista y Coordinador de No-Ficción. Panelista

Estados Unidos publicó el 1 de julio la Lista Engel de la corrupción en el Triángulo Norte de Centroamérica. ¿Cuáles han sido las reacciones de los gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador a la publicación del listado de los cincuenta y cinco funcionarios y exfuncionarios señalados de corrupción por el nuevo gobierno de Joe Biden?; ¿Por qué a Estados Unidos le preocupa tanto un problema que es viejo en la región, el de la corrupción?; ¿Los nombres de los trabajadores públicos relacionados con la corrupción de la Lista Engel han causado sorpresa al periodismo y en consecuencia también a la ciudadanía?, o por el contrario: ¿ha contribuido el periodismo de investigación a que los casos revelados por los medios independientes en los últimos meses se hayan reflejado en la lista emitida por el Departamento de Estado?. 

A estas preguntas respondieron los y las participantes de la última charla digital bajo el título: «La lista Engel. Corrupción e incidencia de EE.UU en Centroamérica«.

La charla fue organizada por Otras Miradas junto a los medios independientes que son parte de la alianza: No-Ficción desde Guatemala; Gato Encerrado de El Salvador y Radio Progreso de Honduras, la cual contó con la moderación de Fernando Romero, periodista de la Revista Factum. Puedes verla completa aquí: 

Diversas reacciones, mismo rechazo

La reacción de los Gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador a la publicación de la Lista, ha sido diversa, pero el rechazo ha sido el mismo. Nayib Bukele decidió correr una cortina de humo anunciando el mismo día la subida del salario mínimo en El Salvador, la entrega de cajas de alimentos y el embargo de los bienes del partido de derecha, Arena. 

En Honduras, el gobierno de Juan Orlando Hernández ha reaccionado protegiendo a los funcionarios y candidatos a diputados nombrados en la lista y alegando que ninguna persona es culpable hasta que es juzgada y que será el propio país quien deberá juzgar a estas personas o cualquiera acusada de corrupción. 

El en caso de Guatemala, el presidente Alejandro Guammattei ha optado por la evasión, pues hasta ahora no ha habido ninguna reacción ni aparición pública del mandatario sobre el tema. «Esto es como que no ha pasado…no sabemos dónde está el presidente en este momento», comenta Oswaldo Hernández de No-Ficción. 

La lista muestra la frágil democracia de Centroamérica

Centroamérica hoy es una región de Democracias de Papel. El incremento del autoritarismo y de la destrucción  de herramientas fundamentales para garantizar la democracia a manos de sus responsables políticos, cada vez recibe mayor atención a nivel internacional. La corrupción que señala la Lista Engel contribuye a subir el volumen de la caja de resonancia, y afecta a la reputación y a la percepción de los funcionarios públicos, incluido Nayib Bukele. Por eso, el Presidente de El Salvador, no escatima fondos públicos para ser el Presidente más cool en las redes sociales.

Se supone que la lista es una herramienta para combatir la corrupción, pero vemos como va muriendo lentamente la democracia y nuestro Estado de Derecho. Este gobierno es de imagen y no es casualidad que gaste millones para que periodistas hagan comunicación institucional y que a diario bombardee información transformada en publicidad"

«Lo que vemos con esta lista es un recorrido histórico de la democracia reciente de Guatemala porque vemos personas que han estado en el gobierno y también vemos funcionarios que están ahora en el congreso» explica Hernández, refiriéndose a la aparición de personajes que recuerdan el pasado más oscuro de este país. «En la lista de Guatemala hay activistas vinculados con sectores militares, pero no cualquier sector militar, sino a gente que ha sido acusada por justicia transicional, como el caso de Ricardo Méndez Ruíz» detalló el periodista. Se refiere a un hijo de un exministro vinculado a masacres a indígenas en los años 80. 

Además hay señalados dos magistrados de Corte de Constitucionalidad, lo que refleja que la corrupción está en instituciones clave, lo que debilita aún más la institucionalidad del país. 

¿Qué representa esta lista para la lucha contra la corrupción?

La lucha contra la corrupción en Guatemala, El Salvador y Honduras no es nueva. Varios de los funcionarios señalados ya han sido absueltos por los tribunales de sus países, sin embargo, «la lista debe servir para fortalecer la presión social. Con la lista se nos viene a decir que esa gente que ha sido absuelta, ha recibido una sanción moral y debemos presionar para que haya un enjuiciamiento de esos funcionarios señalados en nuestro país» señaló Ismael Moreno – Padre Melo, S.J y director de Radio Progreso en Honduras. 

El Padre Melo recordó que la presión social, la organización comunitaria y la movilización en forma de manifestaciones y campamentos, fue fundamental para que se celebrara el juicio para esclarecer el asesinato de Berta Cáceres. Justo este día, la justicia hondureña declaró culpable a Roberto David Castillo, ex gerente de la empresa Desarrollos Energéticos S.A (DESA),  por su coautoría en el asesinato de la activista hondureña.

Para Oswaldo Hernández, además de impactar directamente sobre la reputación de los funcionarios y exfuncionarios públicos que aparecen en la Lista Engel, ésta permite actualizar de manera periódica el estado de la corrupción en el Triángulo Norte. Esto es así, porque la Ley H.R. 2615, nombrada como United States-Northen Triangle Enhanced Engagement Act, nombre técnico de la ley conocida popularmente como la Lista Engel, obliga a publicar un informe de manera anual desde su puesta en vigor. 

Además, para Hernández, la lista permite construir una telaraña de vínculos de los funcionarios señalados, sus redes, sus partidos, quiénes están cerca, de qué sector provienen, a quiénes están ligados, a quién representan, etc. » la lista es en realidad un diagnóstico de la corrupción en nuestros países» señaló. 

Benitez, de El Salvador, coincidió con el Padre Melo en que «la única alternativa es la presión ciudadana, que la ciudadanía se organice, se exprese y exija al gobierno que rinda cuentas. El poder lo tiene la gente. Desde las instituciones se podrá hacer poco o nada» afirma.  

Se valida la importancia del periodismo independiente

Los nombres que aparecen en la lista Engel no son nuevos, muchos han sido protagonistas de investigaciones periodísticas sobre corrupción realizadas por los medios independientes en los tres países.

«Se reivindica para qué sirve el periodismo, nuestras investigaciones lo que hacen es fiscalizar al poder y con la lista pareciera que las personas que están destinadas a investigar en nuestros países han retomado el trabajo que hemos hecho los periodistas en la fiscalización de ese poder» menciona Oswaldo Hernández de No-Ficción.  

El deterioro de la institucionalidad y la lucha contra la corrupción en Guatemala se ha agudizado tras el cierre de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guamala (CICIG) y han sido los medios independientes los que han continuado esa labor de investigación de funcionarios corruptos, a pesar que «nuestras investigaciones no son vinculantes con los procesos judiciales» señaló Hernández. 

Beatriz Benitez señala que en El Salvador «la mayoría de los casos han sido ventilados por el periodismo independiente. La lista viene a reafirmar las investigaciones periodísticas que se han hecho. Algunos de estos involucrados ya habían sido señalados y ya tenían procesos judiciales abiertos en el país» señala la periodista de Gato Encerrado. 

En Honduras, la lista ha servido para generar sensacionalismo y morbo. Sin embargo para los periodistas independiente «la lista nos da la responsabilidad de poner esta temática en la mesa como dato real de lo que estas listas provocan. Es decir que esa corrupción es lo que está detrás de la pobreza, el desempleo, las caravanas hacia Estados Unidos» concluye el Padre Melo.

Estados Unidos en Centroamérica: ¿Estrategias fracasadas?

La incidencia de EE.UU. en Centroamérica es histórica. Durante las dictaduras en la región, defendió los intereses de grupos de poder que beneficiaron sus intereses económicos, incidió en las guerras de la región con el fin de parar el avance del comunismo, apoyó golpes de Estado, guerras, conflictos, y un largo etcétera. 

«Lo que veíamos antes era una intervención basada solamente en intereses geopolíticos, pero ahora es interesante ver cómo esa influencia en la región ha cambiado porque ahora la migración centroamericana es un asunto que afecta su política interna, que es un tema usado por los republicanos y democrátas en sus campañas…» explica Hernández. 

La reciente visita de Kamala Harris a Guatemala evidencia lo afirmado por Hernández, pero también revela que la política de intervención o incidencia de la potencia en esta subregión ya no está basada en los antiguos métodos de golpes de Estado o intervenciones militares, sino en nuevos elementos más pasivos como la lista Engel. 

Para el Padre Melo, «la relación de EE.UU. con Centroamérica es al menos ambivalente, una relación hipócrita» afirma. «EE.UU. le ha jugado mal al pueblo, a Honduras, pero le ha jugado bien a los corruptos que hoy señala, porque antes fueron sus aliados». Y añade que este cambio de estrategia hacia la región responde a que «EE.UU. fracasó en CA porque lo que hizo fue alimentar a un grupo de gente corrupta y ahora no saben qué hacer con ella.» 

Y para muestra de este fracaso, el caso de El Salvador. La relación de El Salvador con EE.UU no está en su mejor momento. La misma se ha deteriorado aún más desde la toma del Congreso por parte del presidente Nayib Bukele, que recientemente ha demostrado tener una relación muy cercana con China y denostando la política de la potencia del norte con una posición confrontativa. Sin embargo, «los países necesitan de estas relaciones porque son países pequeños y tienen dependencia económica, además de que hay más de 2.5 millones de salvadoreños en EE.UU.» apunta Benitez. Estas tensiones generan incertidumbre sobre el futuro de la relación entre ambos países y sobre posibles sanciones a funcionarios del gobierno actual y qué reacción esperar por parte del presidente Bukele. 

Volviendo a la lista, Hernández señala que lo importante es que «Estados Unidos está entiendiendo la región de otra manera. Se ve que la corrupción está matando a la región. A EE.UU. está viendo cómo la corrupción está matando a la región, viendo cómo la corrupción afecta a la movilidad humana. Y hay un cambio ahora porque ya no quieren solo construir una relación con el Estado sino con la sociedad civil, este es un cambio de paradigma para la región» concluye el periodista

Relacionados