3 mins Compartir

La región más peligrosa del mundo para ser periodista

Patricia Simón dirige la sección Otras Miradas en el podcast español "Carne Cruda". En este nuevo episodio, analizamos las causas de la persecución al periodismo en México y Centroamérica. El contexto autoritario promueve el acoso a la prensa, la desprotección del sector y la impunidad


Escucha la sección de Otras Miradas desde el minuto 44’45»

Esta semana, en Otras Miradas, viajamos por Centroamérica y México, para conocer los riesgos que enfrentan los periodistas en estos países por hacer, simple y llanamente, su trabajo.

En el nuevo podcast Patricia Simón y Javier Gallego hablan con Gloria Muñoz, directora del medio Desinformémonos; Jennifer Ávila, directora del hondureño Contracorriente, Carmen Valeria Escobar, periodista perseguida en El Salvador, y Edu Ponces, fotoperiodista español de Ruido Foto que trabajó muchos años en este último país.

Patricia Simón, Otras Miradas
Carmen Valeria Escobar, GatoEncerrado
Jennifer Ávila, Contracorriente
Sonny Figueroa, Vox Populi
Gloria Muñoz, Desinformémonos
Edu Ponces, Ruido Photo

Comenzamos este repaso geográfico por la situación de los periodistas en México, el país más peligroso para ejercer este oficio según el último informe de la Federación Internacional de Periodistas. Más que en otros donde hay guerras declaradas, como Siria o Yemen. Catorce periodistas fueron asesinados en México solo en 2020, el año más mortífero para este gremio de la última década. Y ello pese a que, como señala Gloria Muñoz, ha habido un cambio de gobierno.

El presidente AMLO, quien insiste en presentarse como un defensor de la libertad de expresión, critica un día sí y otro también todo material periodístico que considera que no le es favorable

Seguimos viajando y llegamos a El Salvador, donde el presidente Bukele controla los tres poderes fundamentales y va a por el cuarto: los y las periodistas independientes y críticos, su enemigo declarado desde hace años.  Para evitar el acoso, la periodista Carmen Valeria tuvo que exiliarse en España en 2020 después de recibir serias amenazas de muerte por sus investigaciones, publicadas en Gato Encerrado. Edu Ponces, fotoperiodista, trabajó muchos años en El Faro, uno de los mejores periódicos del mundo en términos de reporterismo. Sus trabajadores/as sufren innumerables amenazas precisamente por contar lo que los políticos y los líderes de las maras no quieren que se sepa. 

En Guatemala el presidente Alejandro Giammattei comparte la retórica trumpista de criminalizar a los medios de comunicación, con falsas acusaciones y humillaciones públicas. Giammattei cuenta, además, con una policía que no ha sido democratizada tras los 30 años de guerra civil que sufrió este país. Así que, aunque ya no asesinan a periodistas con la impunidad de entonces, sí siguen amedrentándolos. Especialmente a aquellos críticos y que no cuentan con grandes cabeceras detrás que les puedan proteger. Es el caso Sonny Figueroa,  que ha creado su propio medio, Vox Populi.

La policía me detuvo, y señaló que intenté sobornarlos para evitar mi detención. Pasé 21horas detenidos. Al día siguiente salí sin ningún cargo en libertad. Se ordenó una investigación porque a parte de haberme señalado, me golpearon y me provocaron lesiones en las piernas.

Relacionados