Recopilamos algunas publicaciones hechas por medios de la alianza Otras Miradas sobre las poblaciones afrodescendientes, una de las más subrepresentadas en las estadísticas oficiales, estudios de organizaciones y también en el periodismo.
Medios de la Alianza Otras Miradas
29 de julio de 2021
Los datos que leerás a continuación, anteceden a la selección que hemos hecho de trabajos periodísticos sobre población afrodescendiente en la región. Conviene recordar que la falta de datos es, precisamente, uno de los retos a resolver por los Estados y por los organismos de cooperación internacional en relación a la afrodescendencia centroamericana. También es un desafío para el periodismo independiente de la región que, aunque avanza en aportar otras miradas a las comunidades afrocentroamericanas, aún tiene un largo camino por delante que recorrer.
El 18 por ciento de la población en Centroamérica es afrodescendiente según el SICA. En México, datos de 2015 de INEGI dicen que lo es el 1,2 por ciento de la población nacional. CEPAL estima que en 2020, el número de salvadoreños afrodescendientes ascendería a 8.400; en Guatemala serían 57.300; en Honduras 138.100; en Nicaragua 30.800 y en Panamá 380.800 personas afrodescendientes.
A la escasez de información cuantitativa, de estadísticas, de censos étnicos y de estudios sectorizados, vitales todos para diseñar políticas públicas específicas, se suma también la escasez de información que se produce desde el periodismo. Nos falta contar muchas historias, ver muchos rostros, escuchar testimonios, analizar, entre otras, las medidas económicas y los presupuestos destinados a necesidades específicas de las comunidades afrodescendientes. Aún debemos seguir trabajando en investigar el presente, desde una perspectiva interseccional: estudiar cualquier situación teniendo en cuenta cómo afecta o cómo es leída de manera diferente en base a la etnia, la clase social y el género de quien la protagoniza. Y nos faltan periodistas afrolatinos que narren desde adentro. Y afrolatinas.
Desde 1992 cada 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora para visibilizar a las mujeres afrolatinas, afrocaribeñas y de la diáspora y promover políticas públicas que ayuden a mejorar su calidad de vida y a erradicar el racismo y la discriminación.
A tres años de concluir el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, líderes y lideresas, recuerdan la necesidad de trabajar decididamente para lograr el desarrollo sostenible y la equidad de las personas afrodescendientes en estas grandes áreas: la pobreza, la educación, la salud, el empleo, la administración de justicia, la participación política, la violencia por razón de género y la erradicación de los estereotipos.
Es imposible saber cuál ha sido el acceso a la vacunación anti COVID y la cobertura durante la pandemia a la población afrodescendiente e indígena en Centroamérica y México. Chiapas Paralelo, en nuestro último especial, revelaba que los gobiernos no brindan de forma pública este tipo de información.
Tampoco sabemos a profundidad qué consecuencias tienen para estas poblaciones las políticas represivas que aplican gobiernos como el de Nicaragua; o cómo enfrentan el cambio climático que tanto daño les hace cuando llegan huracanes que lo destruyen todo. En un esfuerzo por visibilizar estas realidades, Onda Local explicó cómo se vive la recuperación de la soberanía alimentaria sin apoyo gubernamental en zonas de la Costa Atlántica Norte de Nicaragua tras el paso de Eta y Iota.
Como ocurre con otras poblaciones invisibilizadas y subrepresentadas, conocemos poco sobre cómo la pandemia ha incrementado la precariedad, la informalidad laboral, el hambre, o el trabajo de cuidados de las mujeres afrodescendientes en Centroamérica, y menos aún encontramos abundantes referencias a las formas de resistencia y supervivencia que están implementando en medio de la crisis provocada por el COVID.
Pero la invisibilidad de las poblaciones afrodescendientes en los medios no es sinónimo de inexistencia de un movimiento afro a nivel global y local que demanda atención y cambios, como lo ha demostrado el movimiento Black Lives Matter o como lo demuestran distintas formas de activismo de mujeres negras en la región, colectivos multiculturales luchando contra el cambio climático, defensoras y defensores del territorio, movimientos promotores de la cultura afrocaribeña y muchas otras formas de expresión de las luchas afrodescendientes que nos faltan por explorar.
A continuación una recopilación de notas publicadas por medios aliados de Otras Miradas en la semana en que se celebró el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente.
Onda Local. Jennifer Brown, integrante de la Red de Mujeres Afro y la lideresa afrodescendiente Dollene Miller, son entrevistadas por el medio nicaragüense para conmemorar el 25 de julio. Para Brown «La lucha de la inclusión todavía sigue siendo un desafío porque muchas mujeres afrodescendientes no están dentro de las agendas políticas, presupuestos municipales, regionales y a nivel nacional, porque hablar desde el ámbito económico es uno de los mayores desafíos».
Miller señaló que es importante abordar el tema la inclusión y la igualdad especialmente cuando nuestras sociedades como minoría étnica la tendencia es invisibilizarla, “esto nos conlleva a no abordar los términos y esperar de que haya una inclusión que irreal que deje por un lado nuestros derechos y me refiero al proceso de autonomía, que en su artículo 11 establece que nuestros pueblos son iguales independientemente de la población que existe y también se habla de la inclusión de mujeres, sin embargo, hemos visto que muchos de los partidos políticos a la hora de participar en estas contiendas, los espacios de las mujeres son muy limitados o no existen”. Lea el artículo completo aquí
Desinformémonos. En México se ha logrado dar un paso importante con el reciente reconocimiento constitucional del Pueblo Afromexicano, que se oficializó el 10 de agosto del 2019, como parte de la composición pluricultural de la nación. Esta incorporación implica saldar la deuda que el gobierno de México tiene con esta población que enfrenta graves problemas marginación, pobreza, salud, educación, falta de oportunidades de empleo, así como discriminación y racismo. Para que esta reforma tenga consistencia debe pasar a las constituciones locales, también se requiere redactar las leyes reglamentarias en cada entidad y modificar la estructura del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas o que se forme un Instituto propio para la población afromexicana.
Tomando como referencia los datos del INEGI, de 2015, se tiene un registro de un millón 381 mil 853 personas que se consideran afrodescendientes.
Lea el artículo publicado originalmente en Tlachinollan: Centro de Derechos Humanos de la Montaña
Contracorriente. En medio de la situación que nos agota como país, hay cosas muy significativas que nos recuerdan que podemos gestar cambios importantes en nuestra sociedad. Rony Castillo Güity lo tiene claro, y no ha dado un paso atrás respecto a esa visión de cambio. Nació en la comunidad garífuna de Iriona Viejo, municipio de Iriona, departamento de Colón, Honduras. Su lengua materna es la garífuna. Rony se identifica como un académico y activista Garífuna: Rony considera que «es la obligación de un académico indígena o negro de estos tiempos generar procesos de restitución de los conocimientos borrados y eliminados por los instrumentos recolonizantes. Esta convicción surge de las luchas políticas y de su compromiso con esa agenda común, que es principalmente antirracista, anticlasista y antipatriarcado».
El perfil de Castillo es firmado por la abogada feminista afrodescendiente, Naama Lopez. Léela aquí
Agencia Ocote. En este podcast de 2020, escuchan a Sneider Centeno, presidente del patronato de la comunidad garífuna de Triunfo de la Cruz, en la costa del Atlántico de Honduras. El 18 de julio de 2020, hombres vestidos con uniformes de la Dirección Policial de Investigación (DPI) ingresaron Triunfo, arrestaron a Sneider y otros tres defensores de la comunidad y, sin dar motivos, se los llevaron.
Este es el más reciente hecho de agresión e intimidación por parte del Estado de Honduras hacia defensores del ambiente de la comunidad garífuna. Ocurrió apenas cinco años después de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos omitiera un fallo a favor de los garífunas en Honduras. El fallo declaró que el Estado había violado la autonomía del pueblo y le exigía que las tierras ancestrales fueran devueltas a sus dueños históricos: los garífunas, los garinagu de Triunfo de la Cruz.
Este podacst es sobre la lucha del pueblo garífuna en Honduras, sobre la toma de tierras, de cómo el turismo ha provocado desplazamiento, muerte y ecocidio en lugares como Triunfo de la Cruz, Tela y San Juan. Oirás aquí sobre la lucha de los defensores ambientales en Honduras. Sobre la resistencia de los pueblos afro-indígenas de Centro América.
20 de agosto de 2020
20 de agosto de 2020