7 mins 6 secs Compartir

Periodismo que investiga conflictos y resistencias medioambientales

En una coyuntura de atención mediática al proceso de vacunación y de cobertura de las elecciones en casi todos los países de Centroamérica y México, los medios independientes de la alianza, mantienen su compromiso informativo de investigar sobre conflictos y resistencias medioambientales


Hoy 22 de abril de 2021 se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Madre Tierra. El cambio climático, los proyectos transnacionales extractivistas, la persecución a líderes y lideresas ambientalistas, el acceso al derecho humano al agua, la tenencia de tierras, los monocultivos extensivos, las políticas de prevención de desastres naturales, la gestión de catástrofes ambientales y el impacto de las crisis medioambientales  en la vida de las mujeres y su rol protagónico para su defensa, son las principales problemáticas que atraviesan Centroamérica y México en relación a la Tierra.

Todos y cada uno de los medios independientes de la alianza comparten un compromiso común por investigar desde el periodismo, las dinámicas políticas, sociales y culturales en relación al medioambiente. Independientemente de cuál sea la agenda mediática en cada país, bien de forma autónoma o bien de manera colaborativa, como el especial Sembrar Soberanía que lanzamos desde Otras Miradas hace unas semanas, el medioambiente ocupa un lugar destacado en el que hacer del periodismo regional. 

Presentamos a continuación, una selección de 10 trabajos investigativos realizados por los medios de Otras Miradas.

MÉXICO

Informe «¡Míranos!

Durante el 2020, 18 personas defensoras del medio ambiente fueron asesinadas, reveló el informe “¡Míranos!” publicado por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA). 

“Estas violaciones a derechos están ocasionando una violencia integral a nuestra forma de vida”, advirtió Lady Pech, agricultora de Hopelchén e integrante del Colectivo agrícola de los Chenes, galardonada en 2020 con el Premio Goldman por su trabajo contra los transgénicos en la región.

Cortesía Chiapas Paralelo vía Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad

El pasado 24 de septiembre de 2020, se llevó a cabo la audiencia de imputación por la posible comisión del delito de tala de árboles en contra de la Comercializadora Farmacéutica de Chiapas, S.A.P.I. de C.V. (Farmacias del Ahorro) y su representante legal, solicitado por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

En abril de 2019, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), Tojil y Los Supercívicos, dieron a conocer que, Farmacias del Ahorro pudo haber participado de manera directa en la tala ilegal de más de mil 804 árboles en 407 sucursales en todo el país, con el fin de construir nuevas farmacias o ampliar las existentes. Siga leyendo la nota de Jessica Morales

Fotos: Robin Canul y Maya Goded
<<Leydy Pech, galardonada en 2020 con el premio Goldman, explica: “Soberanía alimentaria es tener la libertad de poder producir lo que queremos, porque nosotros podemos elegir nuestras semillas criollas, los maíces, el frijol, la calabaza, hay una gran diversidad”.">>

Sembrar en pandemia, es un especial periodístico realizado por periodistas que se adentraron en el corazón de comunidades en el sur de México, Guatemala, Honduras y Nicaragua para recuperar experiencias de mujeres y comunidades que abren surcos en medio de las graves violencias que provoca el sistema alimentario agroindustrial. Comunidades que logran hacer crecer su comida cuidando las semillas nativas, la tierra, el agua, los bosques, la nutrición, el trabajo, la organización, los saberes, la vida y autonomía de los pueblos. Comunidades que resisten para poder cosechar en tiempos de crisis.

EL SALVADOR

Juez de la Cámara Ambiental, Samuel Lizama, durante la inspección en Nahuizalco. Foto/Gato Encerrado / Oscar González

Gato Encerrado: Los magistrados de la Cámara Ambiental de Primera Instancia de San Salvador, Cesia Romero y Samuel Lizama, visitaron el pasado jueves 4 de marzo diferentes zonas aledañas al río Sensunapán para realizar una inspección con relación al proyecto “Pequeña Central Hidroeléctrica Nuevo Nahuizalco II”, que busca construir la sociedad Sensunapán S.A. de C.V. para generar “energías limpias”.

Las comunidades indígenas de Nahuizalco expusieron a los magistrados que la construcción de la represa afectará a 30,000 habitantes de cuatro comunidades de forma directa: Sisimitepet y Pushtan del municipio de Nahuizalco; Loma del Muerto de Sonsonate; y El Almendro de Sonzacate.

Gato Encerrado. Emerson Flores

Los dos incendios en la microregión de La Montañona, Chalatenango, consumieron 350 manzanas del bosque, que tiene 2,700 manzanas. En otras palabras, consumió un 12.96 %, según datos de la Mancomunidad. El fuego no solo impactó en la vegetación y los animales de la zona, también lo hizo en el proceso de infiltración de agua. Esto significa que, a largo plazo, habrá una disminución de las fuentes de agua en La Montañona.

Fueron, para ser exactos, dos incendios. El primero inició el 27 de febrero, en el cantón el Sicahuite, en el municipio de Las Vueltas, y se controló el 2 de marzo. Aunque, posteriormente, hubo rebrotes que se extendieron por más de 10 días.

GUATEMALA

Mayra Martínez, la guardabosques de Tres Cruces/ Foto: Carlos Alonzo
Mayra Martínez, la guardabosques de Tres Cruces/ Foto: Carlos Alonzo

En junio del año pasado ocurrió un ecocidio en el humedal Manchón Guamuchal, en la costa del Pacífico de Guatemala. Seis meses después ya no se observan rastros de la mancha negra y aceitosa que provocó la tragedia ambiental. Tampoco hay ningún resultado de las investigaciones de las autoridades. Pero esa no es la única amenaza que enfrenta el humedal: un taponamiento de arena y basura de tres kilómetros de longitud, en el río que lo alimenta, deja sin vida a sus aguas y a la comunidad Tres Cruces.

HONDURAS

La historia de Montaña Verde es una de las muchas historias cargadas de violencia y negación de los derechos de los pueblos indígenas. Una historia que, por un lado, ubica a ricos latifundistas, interesados en el control de la tierra, las fuentes de agua y del comercio de madera de las selvas vírgenes de las comunidades, y por el otro, a la población indígena lenca protegiendo su territorio.

NICARAGUA

Este reportaje es una colaboración periodística entre Galería News, Cultura Libre y Onda Local . Con el paso de los huracanes Eta e Iota las afectaciones sociales se profundizan en la vida de un grupo importante de mujeres, adolescentes y niñas indígenas, que resguardan parte del pasado cultural nicaragüense y al que la historia no les ha hechos justicia, cuando no las reconoce como ciudadanas de derecho. 

El deslave ocurrido en el sector Los Roques, Comunidad San Martín de Peñas Blancas, en el departamento de Matagalpa, provocó la muerte –hasta ahora– de siete personas y la desaparición de al menos doce, todos miembros de una familia, según información gubernamental. Los comunitarios que apoyan con el rescate y búsqueda de los ciudadanos soterrados descartan encontrar a personas con vidas, puesto que el derrumbe tuvo un recorrido de mil metros y una anchura de 200 metros hacia abajo.

COSTA RICA

Una noche de noviembre de 1959 la historia de Ostional cambió. Sin aviso, una manada de cientos de tortugas marinas llegaron a dejar sus huevos sobre la costa de un pueblo de agricultores y campesinos. No era un espectáculo de una única vez, sino el inicio de una tradición.

Los ancianos de la comunidad, muchos ya fallecidos, fueron los primeros en encontrar el fenómeno. En ese entonces, no había celulares ni cámaras para retratar a las tortugas llegando ni naciendo, por lo que el pueblo hablaba de este acontecimiento como si se tratara de un rumor. Continúe leyendo la crónica de Yamlek Mojica en La Voz de Guanacaste

Relacionados