8 mins 24 secs Compartir

La violencia de género y contra la población LGTBI atraviesa la región

A través de cinco trabajos periodísticos publicados recientemente por medios de la alianza Otras Miradas, abordamos la violencia de género y la vulneración de los derechos de la población LGTBI en Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador y México.


Instalación artística "Zapatos Rojos" de la artista mexicana Elina Chauvet, en la Plaza de la Paz de San Cristóbal de las Casas. Cortesía Chiapas Paralelo

El Informe Centroamericano sobre Derechos Humanos y Conflictividad Social (2019-2020), elaborado y publicado por el Equipo Regional de Monitoreo y Análisis de Derechos Humanos en Centroamérica revela que en El Salvador, en 2019, se registraron 230 muertes violentas de mujeres. En Guatemala, desde inicios de 2020 a la fecha en que se publicó el informe, según datos proporcionados por el Observatorio de la Mujer, “se reportaron 5.698 víctimas de violación sexual, 2.855 agresiones sexuales y 319 feminicidios. Además, el 25.8% el agresor es el conviviente de la víctima”. En Nicaragua, en 2019 se interpusieron 18,980 denuncias por violencia intrafamiliar y sexual. En Honduras en 2020, dos mujeres al día de promedio murieron de forma violenta y en 2019, se registraron 390 casos de muertes violentas de mujeres. En México, en 2019 el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe reportó 983 feminicidios o femicidios.

Frente a este nivel de violencia, las mujeres de Centroamérica y México cada vez están más organizadas, inciden políticamente, participan en la creación de mecanismos legales que las protejan, formalizan procesos legales, realizan un fuerte trabajo educativo para acabar con la violencia machista y se auto defienden.

En Guatemala, un día después de la publicación de una nota de la Agencia Ocote sobre las denuncias realizadas por mujeres de acoso y abusos sexuales en la Universidad de Veterinaria, el Ministerio Público del país ha abierto una investigación.

En El Salvador, Gato Encerrado da cobertura a los crímenes múltiples que han conmocionado al país por varios motivos: el hallazgo de siete fosas en el traspatio de la casa del asesino de Chalchuapa en las que enterraba a las víctimas; el desconocimiento de los vecinos de lo que ocurría a escasos metros de su hogar, hasta que fueron advertidos por los gritos de la última de sus víctimas, que murió delatando al criminal; el minuto de silencio que los diputados de la bancada del partido del Presidente denegaron rendir en la Asamblea Legislativa, y sobre todo, el desfile de familiares de personas de desaparecidos al lugar de los hechos, en busca de los cuerpos de quienes ya no están, que vuelve a recordar que en el país 6 personas de promedio desaparecen al día.

Foto: Catherine Calderón y Martín Cálix / Contracorriente

En Honduras, Contracorriente, entre línea y línea de la historia de una mujer que vivió un proceso judicial de 11 años acusada de aborto por haber sufrido violencia obstétrica, y a quien se ha absuelto en abril de este año, se aportan datos sobre violencia hacia las mujeres: entre 2014 y 2020 el Ministerio Público recibió 23,636 denuncias por delitos contra la libertad sexual, de los cuáles el 53 % ocurrieron en menores de edad entre 1 y 17 años.

Chiapas Paralelo describe el performance artístico realizado de manera participativa en el espacio público de San Cristóbal de las Casas para conmemorar a las víctimas de violencia de género, y para recordar a las despojadas de justicia cuyas agresiones quedan impunes.

En Junio, mes dedicado a visibilizar las vulneraciones de los derechos de la población LGTBI, Divergentes publica una crónica del encuentro con la activista transexual Mística Guerrero. El Informe Centroamericano sobre Derechos Humanos y Conflictividad Social (2019-2020) expone que la policía es la principal violadora de los derechos fundamentales de esta comunidad: “Las agresiones ejercidas por elementos de la policía se dan en las calles, puestos de trabajo sexual, en casas de habitación mediante arrestos arbitrarios e ilegales, amedrentando a las personas transgéneros para que no denuncien y en las delegaciones de policía no se les recepciona su denuncia y cuando son señaladas como opositoras/es al gobierno el sistema judicial viola el precepto de igualdad en los procesos judiciales”

NICARAGUA

Fotografía: Óscar Navarrete / Divergentes

Divergentes. En primera persona escribe Oscar Navarrete este encuentro en un Centro Comercial de Managua con Mística Guerrero, persona transexual que mantiene una batalla legal para que el Estado de Nicaragua reconozca su nombre, y con su madre, una mujer de setenta y cinco años de una pequeña comunidad que reflexiona sobre su proceso de aceptación de su hija. A medio camino entre entrevista y diálogo, el especial de Divergentes alterna un fantástico trabajo fotográfico y de vídeo corto para retratar la historia de intento de suicidio, vejaciones,  autodeterminación y lucha de una persona trans, Mística, inserta en una cultura ultraconservadora y transfóbica. Trabajos como este contribuyen a visibilizar de una forma digna y humanizada las voces de las identidades disidentes cargadas de estigmas por desconocimiento. Léelo completo  aquí.

HONDURAS

Foto: Catherine Calderón y Martín Cálix / Contracorriente

Contracorriente. Honduras. Vienna Herrera relata el caso de Victoria*, criminalizada once años por una emergencia obstétrica. «Victoria sufrió una emergencia obstétrica en 2010, no sabía que estaba embarazada y cuando acudió al hospital, el personal médico que la atendió la denunció por aborto. Once años duró el proceso judicial al que se enfrentó. Fue expuesta en medios de comunicación y tuvo que huir del lugar donde vivía, por años no pudo conseguir un trabajo estable y ha lidiado con el estrés postraumático desde ese día. Durante el juicio oral y público en abril de 2021, el Ministerio Público (MP) pidió una sentencia absolutoria por falta de pruebas y el tribunal la absolvió. Ahora cuenta su historia bajo protección para evitar ser estigmatizada o discriminada».

Lea el reportaje con fotografías realizadas por Catherine Calderón y Martín Cálix  aquí

GUATEMALA

Fotografía cortesía Agencia Ocote

Agencia Ocote. Una de las preguntas que con más frecuencia se hacen las y los periodistas es si su trabajo transforma su entorno. Si produce cambios culturales, legales, políticos, etc.

Días después de que la periodista Carmen Quintela publicara la noticia de que «Cinco exestudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) acusaron a Dennis Guerra, docente en la facultad, de abusos sexuales«, El Ministerio Público de Guatemala y la Fiscalía de la Mujer, han abierto un expediente de oficio para investigar el caso. La Agencia Ocote, ha publicado una segunda nota haciéndose eco de las reacciones no solo legales, sino sociales, que ha generado el tema, que ha movilizado a distintos representantes de la Universidad, Colegio de Veterinarios, organizaciones, etc. Muchas, acuerpando la denuncia, y otras, guardando silencio. 

Acceda al reportaje completo aquí

EL SALVADOR

Foto: Cortesía de GatoEncerrado

GatoEncerrado publica esta semana un reportaje, terrible y doloroso, desde Chalchuapa, en el Departamento de Santa Ana.

Hasta la orilla del conjunto patrimonial maya de El Tazumal, donde se encuentra la casa del asesino múltiple Hugo Osorio, se desplazó la periodista Carmen Valeria Escobar y el fotógrafo Emerson Flores para reportear los testimonios de familiares de personas desaparecidas que llegan cada día al siniestro traspatio del expolicía en el que había siete fosas y un número aún no revelado de cuerpos.

Viajan a la casa de los horrores con la esperanza de encontrar a sus familiares. En El Salvador, cada día de 2019, desaparecieron 6 personas*. 

Acceda al reportaje aquí

*La fuente de este atroz promedio de desapariciones es el Informe Centroamericano sobre Derechos Humanos y Conflictividad Social (2019-2020), elaborado y publicado por el Equipo Regional de Monitoreo y Análisis de Derechos Humanos en Centroamérica

MÉXICO

Cortesía Chiapas Paralelo

Chiapas Paralelo dedica una nota a la instalación artística y participativa conformada por más de 200 zapatos rojos donados por la población de San Cristóbal de las Casas.  Los zapatos, que cubrieron la Plaza de la Paz, representan a las mujeres víctimas de violencia de género. En la nota, Jessica Morales reflexiona sobre cómo el arte tiene la capacidad de conmemorar a las víctimas y homenajearlas en una sociedad cómplice de la impunidad en la que quedan muchos de estos crímenes. 

Lea la nota aquí

En la sección En la mira, semanalmente publicamos una recopilación de trabajos periodísticos realizados por medios independientes de la alianza Otras Miradas. Hilvanamos estas historias porque reúnen características compartidas entre sí. Todas abordan un tema puntual que atraviesa a toda Centroamérica y México. Suelen ser conflictos estructurales que son contados con las particularidades propias de cada comunidad, municipio o estado desde donde son investigados localmente.  Además son historias actuales y relevantes, que permiten profundizar, comparar y analizar fenómenos globales y sus particularidades locales.

Permiten, mediante el periodismo de investigación, en definitiva, conocer mejor la región y, especialmente, aquellos acontecimientos que son permanentes en el tiempo, y que por esta condición, como el tema que atravesamos en esta ocasión, quedan opacados por la inmediatez de la coyuntura mediática a pesar de su trascendencia. 

Todos los miércoles difundimos esta nueva sección de la web en la fanpage, twitter e instagram de Otras Miradas, con el hashtag #AtraviesaLaRegión. Si crees que estos temas deben ser visibilizados, agradecemos que los compartas. 

Relacionados