2 mins 3 secs Compartir

Chiapas Resiste

Patricia Simón dirige la sección Otras Miradas, dedicada a Centroamérica, en el podcast español "Carne Cruda". En este nuevo episodio, la periodista hace un repaso por la historia del movimiento zapatista surgido en los Noventa y viaja al Chiapas actual para conocer las luchas del presente para resistir al despojo.


Desde el minuto 40 puedes escuchar la sección de Otras Miradas en Carne Cruda. La situación del pueblo de Chiapas es el tema que se aborda en este podcast. En marzo de 1998 el escritor José Saramago estuvo en la comunidad de Acteal después del genocidio que sufrió el municipio perpetrado por paramilitares apoyados por el ejército mexicano en represalia al movimiento zapatista. Allí, Saramago convivió con los familiares y vecinos de las 45 víctimas y escribió un texto que, aún hoy, veintitrés años después de dicho viaje, resuena en las conciencias del presente, pues la desigualdad contra la que se rebeló el ejército zapatista continúa siendo hoy uno de los retos Chiapanecos. 

Patricia Simón entrevista a la periodista Pilar del Río, que viajó con Saramago a Chiapas en distintas ocasiones. Pilar narra los recuerdos de aquellos viajes y las cartas que se escribían Saramago y ella con el Subcomandante Marcos. Recordamos cómo se dio a conocer el movimiento Zapatista en los años noventa, el mismo día de la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre USA y México, saliendo con pasamontañas y trajes indígenas a las calles. 

Pedro Faro, abogado de Chiapas y Director del Centro de Defensa de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, habla de las crisis actuales del Estado, con 11.000 personas desplazadas, incremento del autoritarismo, donde la tortura es una acción sistemática, los proyectos extractivistas avanzan y las cifras de feminicidios no se detienen. En este contexto el EZLN vive, resiste y pervive como un movimiento que practica la resistencia desde lo cotidiano.

Escuchamos también a Ángeles Mariscal, directora del diario independiente Chiapas Paralelo, aliado a Otras Miradas. La periodista describe la riqueza de los recursos naturales de Chiapas y por el contrario, la escasez de acceso al agua, a la salud, o a la educación. La principal lucha en Chiapas continúa siendo por la defensa del territorio.

Silvia Santiz, lideresa comunitaria, explica el drama de la violencia en Aldama, territorio desolado por la pobreza, especialmente para las mujeres. Frente al despojo, en los últimos años las comunidades indígenas zapatistas han aprendido a obtener recursos de manera autónoma: clínicas de salud; escuelas; territorios comunales, y continúan siendo un ejemplo de soberanía, en México y en el mundo, con o sin mirada mediática. 

Relacionados