Tras la emoción que dejan los festejos oficialistas y las marchas contra los gobiernos centroamericanos en el día del Bicentenario de Centroamérica, proponemos un espacio para reflexionar dónde se encuentran hoy, 200 años después, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica y México. Los medios independientes de la alianza Otras Miradas, han publicado una serie de trabajos periodísticos con perspectiva histórica, que dan cuenta de las características y conflictos del presente, y que recopilamos a modo de radiografía de una región, que como la palabra independencia, vive desde hace doscientos años, entre interrogantes.
Otras Miradas
16 de septiembre de 2021
Con muy diversas emociones vivió la población centroamericana el 15 de septiembre de 2021, día del Bicentenario de la Independencia de Centroamérica. El orgullo, la ira o la perplejidad, la indiferencia, la esperanza y también el miedo, se hicieron presentes en los cuerpos de quienes presenciaron los costosos festejos oficialistas de los Gobiernos, y de quienes se echaron a las plazas, calles y parques a protestar, organizados y no. Emociones reprimidas también, para quienes las acciones de autoritarismo extremo de sus dirigentes, como en Nicaragua, les impiden manifestarse. Las marchas en rechazo a los Gobiernos, fueron especialmente multitudinarias en El Salvador, donde además fueron las primeras masivas (con una crisis sanitaria de por medio), en contra del Presidente Nayib Bukele.
Desde Otras Miradas, como alianza de medios independientes de Centroamérica y México, tras tanta emoción, hemos querido hoy proponer un espacio para la reflexión sosegada. Los y las periodistas de las redacciones, a pesar de la persecución a la que están sometidos, han cargado sus plumas en las últimas semanas de minuciosos análisis periodísticos para discernir dónde se encuentra parada hoy Centroamérica y cada uno de sus países, 200 años después de una independencia encerrada entre interrogantes.
Así pues, les invitamos a través de los trabajos que a continuación les presentamos, a repasar la historia de los dos últimos siglos de Centroamérica y a ponerla en perspectiva y en relación con el presente. Todos los medios coinciden en que la escalada de autoritarismo sitúa la fecha actual, como uno de los períodos más virulentos desde la declaración de independencia del 15 de septiembre de 1821.
Editoriales, líneas de tiempo, reportajes especiales y periodismo transmedia, para un momento emocionante, para un parteaguas, que parece requerir de otras miradas analíticas, reflexivas y apegadas a la Historia, como las del periodismo crítico, para reconstruir en conjunto las tan anheladas independencia y democracia.
«Lejos de celebrar con bríos el bicentenario, la fecha sirve para ver los antecedentes de una región desangrada en la década del ochenta y que nunca pudo recuperarse integralmente. Centroamérica ha sido una de las regiones más peligrosas del mundo, que no logra romper el ciclo de la miseria y de los caudillos endiosados que, como hacendados, gobiernan con mano de hierro.
Daniel Ortega es el caso más claro en Nicaragua: ha llegado al punto de asesinar a más de 325 personas para perpetuarse y encarcelar a toda la oposición. El Salvador camina aceleradamente hacia el abismo autoritario con Nayib Bukele. Guatemala sigue con sus élites apañando la corrupción y descabezando fiscales. Honduras con Juan Orlando Hernández persiste como Estado fallido. Y Costa Rica, el oasis de la región, está golpeado por la pandemia de COVID-19 y la corrupción reciente. El panorama, a 200 años de la independencia, no es halagüeño».
Con este párrafo, el medio Divergentes introduce el especial Bicentenario en Centroamérica: Menos libertades, más autoritarismos, en el que se analiza la coyuntura política de Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica. El repotaje colaborativo está firmado por los periodistas Gladys Olmstead, la redacción de Divergentes, Jessica Avalos, Jennifer Ávila y Álvaro Murillo.
Revista Factum. «¿Se puede hablar de independencia cuando no hay independencia de poderes, cuando se ha pisoteado la independencia judicial, cuando se ha desmoronado la transparencia y cuando el país depende económicamente de remesas y de la deuda en escalada? El Salvador conmemora 200 años de la independencia con un racimo de decisiones arbitrarias que comprometen la libertad y los derechos fundamentales. Este es un recuento de las decisiones de Nayib Bukele que han posibilitado el camino a la autocracia.»
Cuatro notas sobre democracia, economía, transparencia y el sistema judicial de un país, El Salvador, que por primera vez se revela masivamente en las calles contra su presidente Nayib Bukele, el mismo día que se celebra el Bicentenario de la Independencia.
Editorial de Confidencial. «Nicaragua llega al bicentenario bajo la regresión autoritaria más fuerte de la historia. Desde la firma del documento de emancipación en Ciudad de Guatemala, capital del entonces llamado Reino de Guatemala, el país ha atravesado un complejo proceso de organización nacional sociopolítica. Historiadores y académicos valoran que la convulsión ha sido la tónica de un país pobre que nunca fue tranquilo, cuyos periodos de paz han sido escasos, entre dictaduras, pactos políticos y guerras».
Con un enfoque histórico, el periódico más perseguido por el régimen Ortega-Murillo, resume los distintos períodos de Nicaragua en los últimos 200 años, y los ilustra con una interesante línea de tiempo que recoge los principales acontecimientos políticos.
Nicaragua Investiga. «William Walker representaba los deseos de cuatro estados sureños norteamericanos llamados «Los Confederados» que luchaban por la supremacía blanca, la esclavitud y el expansionismo. Con motivo del Bicentenario de la Independencia de Centroamérica, el medio nicaragüense realiza un perfil biográfico de Walker, junto a ilustraciones y fotografías de la época.
Editorial de Radio Progreso. «Las características de una relación bicentenaria entre Estados Unidos y América Latina, son desde hace doscientos años, de control y dominación, variando las modalidades según las coyunturas, las estabilidades o las amenazas. Emplearán “el gran garrote” o la política “de buena vecindad”. Algunas veces usarán cañones y bases militares, otras veces “alianzas para el progreso” o “alianzas para la prosperidad”. Algunas veces organizarán golpes de Estado, otras veces promoverán una democracia tutelada o un autoritarismo controlado». Lee el editorial completo aquí.
Ismael Moreno para Radio Progreso. ¿Qué explica que en las extremas condiciones de sobrevivencia, de un descarado manejo corrupto de los bienes públicos, del manejo de la administración pública desde la mentira y el cinismo, de fraudes electorales, de hambres y de una atención sanitaria inhumana, no aparezcan levantamientos y oposición organizada? ¿Qué hace que entre tantas turbiedades y turbulencias, la población hondureña no solo no se levante sino que con su pasividad avala a los políticos y funcionarios responsables de su postración?. Sigue leyendo.
El medio guatemalteco aliado a Otras Miradas, No-Ficción, entabló una conversación visual en twitter con su comunidad, que, con fotografías, ilustraciones y vídeos respondió a la pregunta ¿Qué significa para ustedes el Bicentenario de Guatemala? A continuación una selección de las respuestas:
Opinión. La Voz de Guanacaste. Muy en sintonía con la identidad tica, tan ligada a la naturaleza, desde Guanacaste nos llega esta lectura sobre el Bicentenario desde una perspectiva medioambiental: «Quizá entonces, sería necesario, oportuno y conveniente en esta fecha del Bicentenario, plantearnos la pregunta de cómo es que después de los agresivos y violentos procesos coloniales, los 200 o más años de la huella de las grandes haciendas y las componendas entre la oligarquía cafetalera y los ganaderos ausentistas, pasando por la mal llamada revolución verde o mecanización de la agricultura y ahora la Guanacaste de los servicios turísticos y tecnológicos, seguimos padeciendo los mismos o mayores flagelos del subdesarrollo.» Sigue leyendo
Desinformémonos. «Si hay una palabra que acarrea todo un imaginario nacionalista es la palabra “independencia”, pues nombra también a un periodo específico de la historia que marca el inicio de la existencia del estado mexicano. Dentro de las lógicas de vida comunal, la noción de “independencia” parece apuntar también a su contrario: un anhelo individual. Sin embargo, las mujeres indígenas que aquí iluminan con sus reflexiones esta cuarta semilla le otorgan otras dimensiones desde la poesía, el manifiesto, el ensayo, la pintura y la ilustración.
En cada uno de los textos y de las creaciones, la palabra “independencia” es resignificada, se arrebata esa noción tanto a la historia nacionalista como a las interpretaciones individualistas. La independencia entonces puede plantearse con respecto de unidades sociopolíticas que no son los estados-nación y se reclama como un anhelo colectivo que se encuentra bastante emparentado con el concepto de “autonomía” de los pueblos indígenas». Sigue leyendo en Tzam: 13 Semillas
20 de agosto de 2020
20 de agosto de 2020