11 mins Compartir

Centroamérica en las cumbres de la ONU y la CELAC

Las relaciones internacionales de los países centroamericanos en la actualidad, parecen encontrarse en un clima de turbulencias diplomáticas. La participación de Centroamérica en las cumbres de la ONU y la CELAC se caracterizó por echar balones fuera en temas cruciales para la región: la crisis medioambiental, el acceso a vacunas, el tráfico de drogas, entre otros.


Narcotráfico, injerencia extranjera, inequidad, vacunas, crisis climática, migraciones y la OEA, fueron los principales temas que los países de Centroamérica expusieron en los dos grandes encuentros multilaterales, celebrados en estos días, donde se atisba el futuro de las relaciones internacionales de la región: la VI Cumbre de la CELAC y la 76ª Asamblea General de Naciones Unidas.

"Balones fuera" de Centroamérica en la Asamblea General de la ONU

Uno a uno fueron desfilando, presencial y virtualmente, los Presidentes de Centroamérica por la 76ª sesión de la Asamblea General de la ONU. Las dudas sobre la asistencia de los de El Salvador y Nicaragua se han disipado en las últimas horas. Bukele fue relegado a la jornada del jueves 23 de septiembre (inicialmente su participación se había programado para el martes 21). Ortega, por su parte, intervendrá virtualmente, tal y como ha confirmado su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, sin confirmar hora y día en que lo hará.

Alejandro Giammattei, Presidente de Guatemala asistió presencialmente a la sede de Naciones Unidas en Nueva York. Durante su comparecencia, pidió, con el fin de reducir la trata, el narcotráfico y el tráfico de drogas, «incrementar la inversión extranjera directa hacia naciones como la suya». También aludió a la responsabilidad de los países ricos en el cambio climático y a los desastres ambientales que como consecuencia, azotan Centroamérica. En este mismo sentido a nivel de propuestas, Giammattei, solicitó «un financiamiento climático ágil y de calidad, así como la concesión de “seguros paramétricos” que se usarán en la reconstrucción de infraestructuras, según información oficial de Naciones Unidas. De lo que no habló el Presidente de Guatemala, fue del acceso y la distribución de vacunas, en un Estado en el que tan solo el 21,9% de la población ha sido vacunada con una sola dosis y no llega al 12% la población inmunizada. Un tema que ha generado varios escándalos, incluso a nivel internacional, como el de las opacas negociaciones con Rusia por la vacuna Sputnik que Otras Miradas y Agencia Ocote publicaron en el especial «Las vacunas llegan tarde y mal a Centroamérica y México«. Tampoco mencionó la corrupción, cuidándose de no recibir más críticas de los guatemaltecos que piden su destitución ante el señalamiento de Consuelo Porras, Fiscal General de Guatemala, en la Lista Engel.

Giammattei ONU
Alejandro Giammattei, Presidente de Guatemala, acudió presencialmente a la 76 Asamblea General de la ONU

El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, cuyo hermano Tony Hernández ha sido condenado a cadena perpetua más 30 años por narcotráfico en Estados Unidos, empleó su tiempo para hablar, precisamente, de cómo sus políticas habían logrado la reducción del narco y de los homicidios. Un discurso, más que sobre su país, sobre sí mismo, al desvelar que estuvo sujeto a magnicidio de manos de narcotraficantes. Siguiendo la estrategia empleada por otros Presidentes de la región, echó balones fuera sobre la gestión de las vacunas, acusando al Mecanismo COVAX y a la OMS de ser instituciones injustas e inequitativas. De lo que no habló el Presidente Honduras fue sobre un decreto para clasificar la información relacionada con la compra de vacunas aprobado este mismo mes de septiembre, como publicó Contracorriente. En el campo de las propuestas, Juan Orlando Hernández apuntó a la creación de un Fondo mundial de vacunas.
Analistas hondureños, coinciden en señalar dos cuestiones: el silencio del presidente Hernández en relación al tema climático que tanto afecta al país centroamericano; y la segunda, que «la presencia del Representante hondureño en suelo norteamericano, significa la doble moral de Estados Unidos, quien puede ser altamente tolerante cuando se trata de los intereses de lo que ellos llaman gobiernos amigos».

Uno de los discursos más esperados fue el de Nayib Bukele, Presidente de El Salvador, que acapara la atención mediática mundial, ya no tanto por su presencia hilarante en redes sociales, sino por el giro autoritario, la concentración de poderes, y las tensiones diplomáticas que se han disparado desde que su partido tiene la mayoría absoluta en la Asamblea Legislativa. La reciente puesta en marcha de la Ley Bitcoin y la inclusión de varios de sus funcionarios en la Lista Engel señalados de corrupción han ocupado titulares nacionales e internacionales en los últimos meses, sin embargo, su discurso en el pleno de la ONU omitió estos temas. 

«Lo que no se nombra no existe», pareció ser la máxima del Presidente de El Salvador para construir un retórico discurso pregrabado ante la ONU en el que no mencionó ni la criptomonetización del país, ni «la injerencia de USA», o «la amistad con China», ni la migración, ni la crisis climática, ni la democracia, ni la dictadura. Su discurso, vacío de propuestas y de datos, fue más el de un coach para jóvenes emprendedores a los que inyectar esperanza con el fin de atraer inversionistas. A la digitalización y a Dios, el Presidente de la República laica salvadoreña, los mencionó varias veces. Y entrelíneas Bukele dio a entender que su país no reconoce el actual funcionamiento de la ONU ni de la OEA.

La desigualdad y la injusticia de las políticas mundiales hacia los países más pobres, alimentada por los países más ricos, fue el corazón del discurso del presidente de Costa Rica. Carlos Alvarado fue incisivo en la inequidad en el acceso y distribución de las vacunas generada por el mecanismo COVAX: «dos de cada diez personas en los países pobres o de renta media baja han recibido una primera dosis de la vacuna, mientras que en los países de ingreso alto ese número es de ocho». Inequidad frente al cambio climático también: «Irónicamente, los países que menos carbono generan son los más afectados por la emergencia climática, como sucede con las naciones de Centroamérica. Los efectos extremos del clima provocan migraciones y hacen que los países en vías de desarrollo deban endeudarse para hacer frente a la adaptación y a la reconstrucción”. Las propuestas de Carlos Alvarado para revertir esta situación fueron: el aumento de compromiso de los países en la cumbre contra el cambio climático COP26 y una decidida y activa solidaridad de los países desarrollados a través del COVAX para mejorar sustancialmente el acceso a vacunas de los países más pobres. Una vez abordadas «la Naturaleza y el  Bienestar», el Presidente abordó la tercera seña de identidad de su país: la paz, regañando a los miembros de la ONU por el gasto militar. Del gasto militar al que no se refirió fue del que están implementando sus homólogos centroamericanos. 

Las relaciones internacionales de los países centroamericanos en la actualidad, parecen encontrarse en un clima de turbulencias diplomáticas. La participación de Centroamérica en las cumbres de la ONU y la CELAC se caracterizó por echar balones fuera en temas cruciales para la región: la crisis medioambiental, el acceso a vacunas, el tráfico de drogas, entre otros.

Lo que sí ha circulado es el comunicado oficial de ocho países que señalan que las elecciones del régimen en Nicaragua “no tienen validez ni legitimidad”, según informa el medio Divergentes. También el Presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, aprovechó su intervención el martes en la Asamblea para denunciar la situación de los Derechos Humanos en Nicaragua como publica el medio nicaragüense Artículo 66.

CELAC Centroamérica
CIUDAD DE MÉXICO, 18SEPTIEMBRE2021.- Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, presidió la VI Cumbre de de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), llevada a cabo en Palacio Nacional. FOTO: PRESIDENCIA/CUARTOSCURO.COM

Centroamérica en la CELAC: de discursos retóricos a propuestas sensatas

Nicaragua volvió a dar la nota. Su participación en la CELAC estuvo representada por el Canciller Denis Moncada, quien manifestó el categórico rechazo del Gobierno de Ortega a que Argentina, y su Presidente, Alberto Fernández, asuma en 2022 la presidencia pro tempore de la CELAC. Moncada calificó en la cumbre a Argentina de “instrumento del imperialismo”. El periódico Confidencial revela en esta nota que «Moncada acusó a Argentina de “violar la dignidad de Nicaragua” al supuestamente haber diseñado, junto con el Gobierno de Estados Unidos, “una estrategia para vulnerar y negar la soberanía” de Nicaragua. Y es que, como introduce el medio nicaragüense «El régimen de Ortega se ha negado a aceptar el llamado de la comunidad internacional que le pide el cese de las violaciones de derechos humanos bajo el argumento de que es víctima de intervencionismo».

Países como Uruguay, han recordado a Nicaragua, Cuba y Venezuela que «no se puede ser complaciente cuando no hay democracia plena, separación de poderes y se utiliza los aparatos del Estado para reprimir a los disidentes y encarcelar a los opositores”.

Costa Rica fue otro de los países de Centroamérica presentes en la VI Cumbre de la CELAC. Su presidente, Carlos Alvarado, exhortó soluciones conjuntas frente a los desastres naturales. Una crisis de la que los países de la región, en palabras del mandatario, «son los más afectados pero no son los principales generadores del problema«.  

El triángulo Norte, recibió de CEPAL, en un evento ad hoc, El Plan de Desarrollo Integral para El Salvador, Guatemala, Honduras y el sur-sureste de México.  Alicia Bárcena, Directora ejecutiva de CEPAL, expresó que este plan «busca cambiar la narrativa de la migración vinculándola al tema del desarrollo sostenible y la paz, ubicando la dignidad de la persona migrante y los derechos humanos en el centro con un enfoque de seguridad humana, y adoptando una mirada integral del ciclo migratorio: origen, tránsito, destino y retorno, para propiciar una movilidad humana segura, ordenada y regular». 

México, anfitrión de la Cumbre, fue representado por el Presidente Manuel López Obrador, quien reiteró insistentemente el principal objetivo de la misma: fortalecer el rol y la capacidad institucional de la CELAC.

Los acuerdos y los disensos en la cumbre de la CELAC

Autosuficiencia en vacunas y fondo para desastres climáticos han sido los dos grandes acuerdos resultantes de la cumbre de la CELAC, celebrada el 18 de septiembre en México. En total, 44 fueron las acciones consensuadas por los 31 países latinoamericanos que participaron en la  VI Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

Respecto a la autosuficiencia en la vacunación, los países aprobaron por unanimidad el plan de soberanía sanitaria producido y presentado en la cumbre por la CEPAL. Estas son las siete acciones del Plan que los países se han comprometido a poner en marcha:

CELAC Plan soberanía sanitaria
CELAC Plan soberanía sanitaria
CELAC Plan soberanía sanitaria

El segundo gran acuerdo de cooperación ha sido la creación de un fondo para hacer frente al cambio climático. En ese sentido, durante la cumbre, se estableció que el importe inicial para activar dicho fondo fuera de 15 millones de dólares. Este fondo supone un avance, ya que hasta la fecha, no existía en Latinoamérica este mecanismo, a pesar de los embates de los desastres naturales en la región.  

En clave geopolítica, se ha incluido en el acuerdo alcanzado la declaración conjunta contra el bloqueo económico a Cuba y en favor de la soberanía argentina sobre las islas Malvinas.
Los dos grandes temas que marcaron disensos en la Cumbre fueron el rol de la OEA y la participación del presidente venezolano Nicolás Maduro. Los cuestionamientos en torno a la OEA estuvieron centrados en el rol de esta instancia que algunos Estados acusan de estar al servicio de los intereses de Estados Unidos, así como el liderazgo de su presidente, Luis Almagro. 

La participación de Maduro no pasó desapercibida, pues se trató del primer viaje al exterior que realiza el mandatario desde que Estados Unidos presentara cargos en su contra por narcotráfico y terrorismo y ofreciera recompensa por su paradero y el de otros 13 altos funcionarios de su gobierno. 

Para concluir, recomendamos el siguiente análisis publicado por el medio nicaragüense, aliado de Otras Miradas, Confidencial:

Opinión de Jorge Castañeda
El presidente Manuel López Obrador y su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, en la cena que se ofreció a los invitados en la víspera del encuentro. Foto; Presidencia
Relacionados