3 mins 5 secs Compartir

Desatendidas: mujeres que los sistemas de salud dejan atrás


Ilustración de portada: Stefany Fonseca

En países de Centroamérica, México y España miles de mujeres se enfrentan a la desatención y la falta de acceso al derecho a la salud más elemental. En este especial colaborativo internacional para Otras Miradas, se muestra un gran déficit en los sistemas de salud a la hora de atender los problemas específicos de la mujer. Sometidas a violencias, prejuicios y marginación de todo tipo, sus historias suponen una llamada de atención para estos países en donde se supone que existe sanidad universal, pero dejan atrás a miles de mujeres con endometriosis, VPH o víctimas de abusos, entre otras problemáticas. 

***

El dolor no estaba en sus cabezas, sino en sus úteros. Gritaban de dolor. Antiguamente, los médicos las catalogaban como «histéricas». En la Edad Media, muchas mujeres con endometriosis pasaban por «brujas» y se sometían a verdaderas torturas. Y hasta en el siglo XIX, algunas eran recluidas en instituciones psiquiátricas.  Y aún hoy, que se puede tratar aunque no curar, sigue sin ser suficientemente conocida por las mujeres que la padecen ni por las o los profesionales de la salud que no lo diagnostican adecuadamente. 190 millones de mujeres la sufren en el mundo. En países de Centroamérica, México o España supone entre el 10 y el 15% de la población femenina.

Una adolescente con dolores excesivos de regla no debe minimizarse, por ser una posible endometriosis. De lo contrario, la joven se convertirá en una paciente crónica con múltiples problemas severos y repercusiones en todas las esferas de su vida.

Más allá de los cuidados de salud materna, las mujeres necesitan una atención que, en muchos casos, los servicios de salud relegan o ignoran, aumentando aún más la problemática cuando no la violencia. Los diferentes y deficientes abordajes para la prevención del Virus del Papiloma Humano (VPH) en Centroamérica, por ejemplo, hacen que cientos de mujeres mueran por cáncer de cérvix cuando podría haberse evitado con el acceso a la vacuna, que debería estar disponible a toda la población, tanto masculina como femenina. No hay que olvidar que se estima que el 80% de la población que tiene relaciones sexuales es susceptible de adquirir una infección de transmisión sexual (ITS).

Las barreras para el acceso de las mujeres a la salud tienen mucho que ver con el contexto socioeconómico en el que viven, que origina grandes desigualdades de atención. Y el problema para el acceso de las mujeres a la salud se agrava cuando se encuentran en situación de migración sin papeles. Conoceremos casos espeluznantes, como el de una víctima de violación a la que habrían atendido en España sin la mínima empatía para, después, enviarle una factura. Y sabremos el vía crucis que muchas deben de pasar hasta conseguir que les atiendan como es debido.

Las historias que aquí se cuentan son las que normalmente no se cuentan. Son solo una muestra del enorme olvido que sufren las mujeres con problemas específicos de salud y que los sistemas de muchos países de habla hispana dejan atrás. Este especial no es solo una historia, sino una llamada de atención.

En este especial, coordinado por la alianza Otras Miradas, colaboran: Agencia Ocote de Guatemala, Gato Encerrado, en El Salvador y México; Contracorriente de Honduras,  Onda Local de Nicaragua en Costa Rica, Público y PorCausa en España.

Relacionados