8 mins 44 secs Compartir

Periodismo y podcasts en Centroamérica. Segunda parte

Otras Miradas y el Centro Cultural de España en El Salvador organizaron la segunda charla digital dedicada al podcast en Centroamérica. En esta ocasión, participaron los periodistas independientes Cristian Cambronero, de Costa Rica; Rocío Gómez, de Carne Cruda Radio, España; Juan Dapo, director del Festival Podcastinación, Colombia y Moderó Gerson Víchez, periodista de Revista Fáctum, El Salvador


Mejorar el impacto, conocer a las audiencias y medir el alcance de los podcasts son las tres cuestiones clave que se abordaron en la segunda mesa del ciclo de charlas digitales El audio es el presente: El podcast en Centroamérica. Para entrar en materia, puedes recuperar, a modo de introducción, la primera de las conversaciones aquí.

Impacto, audiencias y alcance representan los tres desafíos que debes analizar si quieres que tu podcast sea relevante e influyente. Estos desafíos no son exclusivos de Centroamérica, sino que son preocupaciones recurrentes entre las y los podcasters a nivel mundial. En esta segunda charla organizada entre el Centro Cultural de España en San Salvador y Otras Miradas, invitamos a panelistas de otras latitudes. Lo hicimos porque reconocemos el carácter global de estas inquietudes en el ecosistema de los podcasts.

Juan Dapo, director del Festival Podcastinación, compartió su perspectiva sobre el impacto, el alcance y las audiencias  desde Colombia. Lo hizo con una mirada latinoamericana que ha sido adquirida gracias a la escucha activa de podcasts latinoamericanos que requiere su festival.

Rocío Gómez participó desde España, ella es productora de Carne Cruda. La periodista, que centró su intervención en la importancia de priorizar «el para qué contar», más que «en a quién contar». Carne Cruda es un podcast de periodismo crítico, es uno de los más escuchados en la península ibérica y cuenta con una espacio sonoro regular sobre noticias de Centroamérica analizadas y comentadas en colaboración con Otras Miradas. Puedes escuchar todos los capítulos de dicha sección aquí.

flyer charla digital La producción de podcasts en Centroamérica está cambiando la forma de hacer periodismo en la región. Otras Miradas y el Centro Cultural de España en El Salvador organizaron la segunda charla digital dedicada al podcast en Centroamérica. En esta ocasión, periodistas independientes hablan sobre el alcance, las audiencias y el impacto de los podcasts en Centroamérica

Bajo la dinámica moderación y guía de Gerson Víchez, periodista de la Revista Fáctum de El Salvador, la mesa se completó con la participación de Cristian Cambronero, uno de los  pioneros en el periodismo transmedia en la región. Cambronero fue el contrapunto del debate y puso sobre la mesa la necesidad de la aplicación de metodologías, de conocer las tendencias en el mercado de los podcasts y del uso de herramientas de marketing digital para lograr que los productos alcancen el impacto deseado en las audiencias meta.

En definitiva: Investigación, innovación y desarrollo, tres ingredientes a integrar junto a la autenticidad y la humanidad de los contenidos, y otra serie de tips que conforman esta charla que escucharás a continuación, que más que una receta, se trata de un abanico de conocimientos adquiridos por este panel, que a lo largo de su rica trayectoria, no han renunciado al ensayo y al error.

Hablron de la importancia de lo transmedia para la región; del público versus la comunidad; de distintas formas de crear identidad y fidelidad; de estrategias de competencia y de colaboración. También repasaron oportunidades para la región; la toma de decisiones a la hora de escoger temas: ¿generalidad o contenidos enfocados a nichos específicos?, la importancia del empaquetado o de la estética de los podcasts, entre otros temas que animaron la conversación de poco más de una hora y que puedes escuchar completa a continuación:

Cristian Cambronero: Investigación y Benchmark para lograr impacto

El periodista de Costa Rica, abrió su participación aportando algunas pinceladas sobre el panorama del podcast en Centroamérica en el contexto actual. En primer lugar expuso cómo la pandemia ha propiciado tanto el aumento de la demanda como de la oferta de este formato. Un soporte que, debido a la diversidad en sus formas de consumo:  «en el auto, en el cel, en el trabajo, en vivo, reproduciendo más tarde, en distintas plataformas», hace que las audiencias también sean muy dispersas, con muchos hábitos diferentes, que son importantes identificar para poder adaptar el contenido a las necesidades del público. 

Las circunstancias de la pandemia e hiperconsumo de la web que se ha producido como consecuencia directa del encierro, ha traído una explosión llamativa del consumo, pero también de la producción del Podcast.

Cambronero abordó algunas amenazas y oportunidades para los podcasts en Centroamérica. Destacó que el idioma español, puede ser la gran oportunidad para colocar las producciones centroamericanas de manera relevante en el mercado de podcasts en este idioma. Pero para ello, recomendó estudiar previamente al lanzamiento de las producciones, cuál va a ser la propuesta de valor añadido de nuestro producto para hacer que éste sea diferente a lo que ya hay. No solo eso. Al mismo tiempo, hay que sumar ingredientes que sean del gusto de las audiencias más allá de la región. Para lograrlo, Cambronero recomienda explorar el ecosistema del mercado de podcasts similares al que va a ser introducido,  para poder obtener muchas pistas y poder anticiparte  a  lo que va o no va a  funcionar antes de que sea tarde, y para conocer y ofrecer lo que la audiencia demanda. 

A pesar de esta visión global del «mercado del podcast en español», no podemos olvidar de que uno de los retos en la región es la falta de acceso a internet, y de la brecha que esta cuestión supone en términos de igualdad en el acceso a la información.

«Yo no me cuestiono cuando entro en spotify, cuánto ancho de banda consumo, pero en la región muchísima gente, por las condiciones de pobreza, si lo toma en cuenta». Esa gente está excluida de la información

Carne Cruda Radio: la consistencia del mensaje y las alianzas

Carne Cruda dio el salto de la radio al podcast cuando la emisora en la que sonaban en España decidió por distintas circunstancias cancelar el programa. Para entonces, ya tenían más que una audiencia cautiva, una comunidad convencida de la necesidad de abordar la coyuntura política en el país de la manera crítica y comprometida con la que lo hacían.

 

Empezamos a hacer podcasts sin saber lo que era un podcast porque nos echaron de la radio donde emitíamos. Lo hicimos gracias a un crowdfunding. Emitir por internet fue la única alternativa para continuar haciendo periodismo crítico.

Rocío Gómez dice que la comunidad de Carne Cruda está tan implicada con el posicionamiento editorial del medio, que, han pasado de ser radioescuchas a productores del podcast, ya que el 80% del presupuesto de este espacio procede de la financiación de sus oyentes. A pesar del peso de sus aportes económicos en la sostenibilidad de Carne Cruda, y de su fidelidad a lo largo de tantas temporadas, Rocío Gómez dice que la comunidad – como llama a la audiencia – «son nuestros jefes/as pero no nos editan». 
Rocío sabe que sus oyentes son personas interesadas por entender otras realidades desde otras ópticas, también a nivel internacional. Por ello también abordan la actualidad geopolítica, especialmente la de zonas más violentadas por los poderes fácticos que viven en carne propia la desigualdad.
La periodista explica que para no renunciar a la calidad y al rigor en asuntos de otros contextos, y para aportar una mirada desde lo local en lugar de hacerlo con un enfoque eurocéntrico, el medio apuesta por alianzas  con otros colectivos de periodistas, como con Otras Miradas. Gracias a estas colaboraciones, ha sido posible, por ejemplo, que su comunidad tenga acceso a conocer cómo se narra el secuestro en el que Ortega tiene a Nicaragua, a través de periodistas y referentes de dicho país, como la escritora feminista Gioconda Belli. 

«Lo complejo de hablar de Centroamérica desde España en Carne Cruda es lograr un formato que permita ofrecer un contexto sobre el tema del país sobre el que se informa para las audiencias que nos oyen desde España y a la vez tratar de aportar otra perspectiva o algo que también sorprenda a los oyentes de Centroamérica». 

Rocío Gómez reflexiona acerca de las decisiones que hay que tomar sobre el tipo de contenidos: hablar de temas minoritarios para audiencias muy específicas o apostar por lo generalista. Para ella, es posible equilibrar ambos, porque lo fundamental es «afilar tu mirada de manera que sea única, pero encontrar la conexión con el interés general».

En términos de mercado, es interesante conocer cómo son las audiencias, pero para Carne Cruda, la pregunta no es el para quién, sino el para qué se hace periodismo. Esto no está reñido con la escucha. Esto tiene que ver con el cariño y cuidado con un oficio que se lleva haciendo mucho tiempo y que es, en palabras de Rocío «es precioso»: el Periodismo. 

Carne Cruda cuida mucho la «estética» de su podcast, es decir, la forma del formato, el empaquetado.  La música, los efectos sonoros, la manera de entonar, el ritmo, los silencios se escogen para resaltar el corazón del programa: la crudeza. «Cuando quieres contar algo, la crudeza de lo que quieres contar llega» explica Gómez.

Podcastinación: La magia es la autenticidad

convocatoria festival podcastinación

Juan Dapo es uno de los impulsores del Festival de podcasts más relevante de Latinoamérica: Podcastinación. Trabajar en este festival le ha permitido escuchar podcasts independientes y de bajo presupuesto. Reconoce que la diversidad de América Latina también se refleja en las producciones de podcasts. Su festival no tiene como objetivo premiar lo mainstream ni más exitoso en términos de audiencia, sino justamente liberar información, en un contexto en el que todo el mundo trata de guardarla y donde la creencia de que «la información es poder» está instalada en la cotidianeidad. Ahora bien, si tiene que aportar una clave para el éxito, el director del festival sostiene que la autenticidad y la humanidad de las voces son el mayor factor de afiliación que puede tener una propuesta sonora.  

Por encima de que técnicamente las producciones sean nítidas, brillantes, la magia de los podcasts está en la autenticidad de la gente que habla, en la humanidad.

Relacionados