4 mins 4 secs Compartir

Periodismo y podcasts en Centroamérica

La producción de podcasts en Centroamérica está cambiando la forma de hacer periodismo en la región. Otras Miradas y el Centro Cultural de España en El Salvador organizaron la primera charla digital para analizar qué, quiénes, cómo y por qué los podcasts en Centroamérica están de moda.


¿El audio es el presente?. En torno a esta pregunta giró esta charla virtual sobre periodismo independiente y podcasts en Centroamérica. Melisa Rabanales, productora de Radio Ocote desde Guatemala y Daniel Molina, podcaster en Concolón, Panamá, explican cómo iniciaron sus respectivos proyectos sonoros en una plática guiada por Miguel Buendía, gestor cultural del Centro Cultural de España en  Paraguay.
¿Cómo han evolucionado, qué claves les han funcionado, cuáles son los elementos de innovación de la producción de podcasts en la región, qué temas abordan y cómo lo hacen? fueron algunas de las preguntas que condujeron este conversatorio. Todas las respuestas evidenciaron cómo la narrativa sonora se va abriendo camino en una de las regiones más peligrosas del mundo para hacer periodismo. Lo puedes comprobar en esta retransmisión en vídeo del conversatorio. 

Radio Ocote, periodismo transmedia

Melisa Rabanales contó cómo nació #RadioOcote, un podcast narrativo que forma parte de Agencia Ocote, un medio transmedia que siempre ha buscado hacer buen periodismo en nuevos formatos, de manera diferentes y desde voces nuevas.  «Hacemos podcast narrativo de historias mesoamericanas, tocamos migración, nuevas masculinidades, derechos humanos, etc. Cada episodio es una historia diferente, y cada historia es todo un mundo».

Temas relacionados con derechos humanos o contenidos que buscan visibilizar a las minorías son algunos de los contenidos que abordan en sus podcast. Acá un ejemplo: 

Concolón: podcast para democratizar la palabra

«En una región con gran tradición de oralidad como Centroamérica, el podcast es una herramienta que nos permite expresarnos como somos, poner en valor esto tan rico de nuestra identidad». Daniel Molina, arrancó así la conversación. Él forma parte del equipo de Concolón, medio independiente panameño que está cumpliendo cinco años de vida. Su slogan, «Historias jamás contadas», un contundente manifiesto de intenciones, es una forma de reivindicar el podcast como una manera de democratizar la palabra.

Junto a temas sobre Derechos Humanos, Concolón apuesta por los podcasts históricos y no solo no renuncia a la innovación, sino que, junto a la participación de las personas en testimoniar para recoger las memorias del presente, son una de las señas de identidad de este proyecto. Durante el conversatorio, Daniel contó que uno de sus primeros trabajos fue la serie La Invasión que reconstruye la invasión de Estados Unidos a Panamá en 1989. 
Para esto, Concolón instaló dos cabinas en un Museo de Arte Contemporáneo y en la Feria del Libro de Panamá, en las que sus visitantes grababan su testimonio sobre cómo habían vivido la invasión de su país. Los testimonios era incluidos posteriormente en los capítulos de la serie. 
Ejemplo de ello es este podcast:

Desafíos compartidos

Melisa Rabanales y Daniel Molina reflexionan sobre desafíos del podcast en la región: la falta de conectividad o la escalada de censura y de autocensura, son problemas que afectan al desarrollo de esta forma de comunicar. Ambas dificultades son un reflejo de la debilitación de las democracias en todos los países de Centroamérica. Por ello, la producción de podcasts, coinciden ambos participantes, no debe en ningún caso significar la renuncia a la rigurosidad del periodismo.
En tiempos de desinformación procedente de muchos lados, el periodismo independiente está optando por verificar discursos en formato podcast. Para comprender cómo los gobiernos utilizan las tecnologías para tornar hacia el populismo y el autoritarismo, espacios como el de Otras Miradas en el podcast de Carne Cruda, producen contenidos sonoros, como el capítulo sobre
Tecnoautoritarismo en México y Centroamérica.

No obstante, explorar todas las posibilidades sonoras y narrativas del podcast es una razón suficientemente atractiva para continuar produciendo.  

El podcast es contar cosas al oído. Cuando te cuentan cosas al oído, quieres que te cuenten el cuento bien, con sonidos, volúmenes, con un tipo de voces... pero sin olvidar que, en el caso de Agencia Ocote, estamos haciendo podcast, pero también #periodismo.

Las alianzas son clave

Para cerrar este diálogo, Miguel preguntó a los panelistas sobre qué tipo de alianzas tienen y si han producido podcast de forma colaborativa. Tanto Agencia Ocote como Concolón han desarrollado algunos podcasts de forma puntual en alianza con otros medios u organizaciones, sin embargo ambos reconocen que no pertenecen a una red o colectivo que se dedique exclusivamente a la creación de piezas sonoras de forma colaborativa. 
Rabanales sin embargo, señala que las experiencias con Otras Miradas en la producción de dos podcasts que formaron parte de dos especiales sobre salud y trabajos informales fueron experiencias importantes a seguir reforzando y repitiendo. 

Aquí los podcasts referidos por Rabanales: 

Relacionados