11 mins 49 secs Compartir

Haitianos en México y Centroamérica, la región migrante arbitraria con la migración


El asesinato de Jovenel Moise pronostica un aumento de la migración de haitianos en Centroamérica y México. Si bien la movilidad de personas de Haití en la región no es nueva, sí lo es su incremento: solo en los primeros meses de 2021, antes del magnicidio, se registró la cifra récord de 13.255 solicitudes de asilo de haitianos a México. Antes de la pandemia, las remesas supusieron, en 2019, el 38,5% del PIB de Haití. 

Haitianos en Centroamérica y México

Honduras, país receptor de migrantes haitianos, ingresó en remesas ese mismo año, el 21,5% de su PBI, El Salvador, el 20,9% y Nicaragua el 13,2% de su producto interior bruto.

En este último país de migrantes, «Ortega, el repugnante«, está aplicando de forma arbitraria las leyes de migración. Con una mano ha concedido de forma irregular la nacionalidad nicaragüense a Salvador Sánchez Cerén, Ex Presidente de El Salvador acusado en su país de corrupción. Con la otra, se la ha denegado a  Kitty Monterrey, la presidenta del extinto partido opositor Ciudadanos por la Libertad (CxL). El fin del dictador es acabar con la oposición. Una misión que se ha recrudecido en 2021, año electoral en Nicaragua. La persecución de Ortega está provocando el exilio de periodistas, políticos y personas críticas al régimen. La inestabilidad política del país también es uno de los motivos por el que los nicaragüenses migran, como veremos más adelante.

A la destrucción del empleo producida por la pandemia, en Centroamérica hay que sumar como un factor de migración, el cambio climático: el hambre a consecuencia de las tormentas tropicales Eta y Iota, también fue una razón de desplazamientos.

Migrar en tiempos de Biden y de coronavirus se está complejizando. El último paso del presidente demócrata para disuadir la migración al interior de sus fronteras ha sido el anuncio de que Estados Unidos enjuiciará a los inmigrantes indocumentados que ya hayan sido deportados una vez. Esta medida, es parte de la normativa conocida como Título 42, que permite la deportación acelerada de migrantes, y que se puso en marcha por el Trumpismo.

El número de migrantes indocumentados deportados mensualmente de USA, se multiplicó por 10 entre marzo 2020 y febrero 2021, subiendo de 7.000 a 71.000 por mes. Más del 90% de los migrantes controlados por los agentes de control de la frontera suroeste fueron deportados, publica el BID en su informe Migración y remesas en Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana (2021).

Fuente: Migración y remesas en Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana Impacto del Covid-19, de los huracanes y expectativas a mediano plazo. BID, 2021

En resumen, más de 200.000 migrantes fueron expulsados directamente en la frontera suroeste de Estados Unidos en 2020.

Mediante una selección de publicaciones recientes de los medios que son parte de la alianza de periodismo independiente Otras Miradas, recogemos algunas historias de migrantes nicas, hondureños y guatemaltecos; también de migrantes haitianos en Centroamérica y México así como las arbitrariedades migratorias de Ortega y Murillo.

HAITÍ

Por ODEMCA: Observatorio de las Democracias para Chiapas Paralelo. Haití, con cerca de 11.3 millones de habitantes, es uno de los países más pobres del mundo. En 2020, de acuerdo con estimaciones del Banco Mundial[i], alrededor de 60 por ciento de su población se encontraba en condiciones de pobreza; con un ingreso per cápita 1 150 dólares y un índice de desarrollo humano de los más bajos del planeta al ocupar el lugar 170 entre 189 países; además, acusa una profunda desigualdad -expresado en un índice de Gini de 0.61- esto se traduce en que 64 por ciento del ingreso se concentra en el 20 por ciento más rico de la población, mientras que el 20 por ciento más pobre únicamente solo tiene 2 por ciento del ingreso. En el marco de la pandemia de la COVID-19 su economía cayó en -3.8 por ciento y exacerbó la inestabilidad política.

El asesinato del presidente haitiano hace volver la vista a lo que ocurre en esa isla compartida con República Dominicana, donde se estima viven sin reconocimiento alrededor de medio millón de haitianos.

Estas condiciones han exacerbado el éxodo de miles de haitianos, ya no sólo hacia el país vecino, República Dominicana, sino hacia otros países. Uno de los destinos recientes es México, teniendo como punto de entrada Tapachula, Chiapas. La estadística muestra un ascenso en las solicitudes de refugio: en 2019 la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) registró 5 539; en 2020 aumentó a 5 948; y en los primeros 7 meses de 2021 (enero-julio) se registró la cifra récord de 13 255 solicitudes[xii]. Esto significa que en un mes (julio) se registró un incremento de 42 por ciento, lo que se correlaciona con la violencia en país caribeño. Lee el texto completo en Chiapas Paralelo

Haitianos en Centroamérica y México
Migrantes de Haití en Tapachula. Foto: ODEMCA

Contracorriente. Fotoensayo de Martín Calix. En enero de 2010 un terremoto de 7,0 grados devastó Haití. Diez años después, la diáspora haitiana que cruza por Centroamérica se ha vuelto difícil de medir por sus condiciones de precariedad absoluta, el tráfico de personas y el cruce por puntos ciegos. En su llegada a Honduras, un país que suele compararse con Haití por la pobreza y violencia que expulsa a miles de personas, los migrantes haitianos han encontrado trabas regulatorias que provocan un estancamiento temporal que puede durar entre un par de días hasta meses, pequeñas iglesias y organizaciones como Médicos sin Fronteras son la única luz que encuentran en su espera para seguir su camino hacia Estados Unidos.

La razón por la que los migrantes africanos, haitianos y cubanos han permanecido más de lo que esperaban en Honduras, ha sido la multa por falta de sellos que determinan su estatus irregular según las leyes hondureñas. El artículo 136 de la Ley de migración en su numeral 5 dice que: «entrar o salir del país sin realizar el control migratorio o por puerto no habilitado para ello» es razón para que los oficiales de migración les impongan una multa que según esta ley puede ser de medio salario mínimo hasta los tres salarios mínimo. Vea la fotogalería aquí.

Haitianos en Centroamérica y México
Foto de Martín Calix. Fontis, de 39 años, traduce a la Doctora Fonseca de Médicos Sin Fronteras mientras atiende a una madre y su hijo haitianos en Trojes, El Paraíso, Honduras. Abril de 2021

NICARAGUA

Divergentes. El régimen orteguista se reserva el derecho de admisión de extranjeros a Nicaragua. A los expresidentes corruptos que huyen de sus países porque están acusados de enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, les ofrece el “paraíso”. Mientras que a sacerdotes y críticos que cuestionan su autoritarismo y violación a los derechos humanos, los expulsa del país.

El último político a quien el régimen sandinista le abrió sus brazos es el expresidente Salvador Sánchez Cerén, acusado de enriquecimiento ilícito y lavado de dinero en El Salvador. El exmandatario se encuentra en el país desde noviembre de 2020 y este viernes recibió junto a tres miembros de su familia la nacionalidad nicaragüense en tiempo récord.

Sánchez Cerén es señalado específicamente por la justicia salvadoreña de recibir pagos irregulares o “sobresueldos” junto a otros nueve exfuncionarios del gobierno. 

Pero esta no es la primera vez que un expresidente de El Salvador, prófugo de la justicia, recibe la nacionalidad nicaragüense. El 30 de julio de 2019, los Ortega-Murillo otorgaron la ciudadanía al exmandatario salvadoreño Mauricio Funes, quien es acusado en su país de malversar más de 351 millones de dólares.

Expertos en temas migratorios aseguraron a DIVERGENTES que una de las razones por las que los políticos corruptos prefieren huir hacia Nicaragua y solicitar la ciudadanía, es porque al nacionalizarse no pueden ser extraditados. En el caso de Sánchez Cerén y Funes también está de por medio la amistad que tienen con el dictador Daniel Ortega.

Sánchez Cerén y Funes son miembros del partido de izquierda Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), aliado histórico del mandatario sandinista. El primero gobernó El Salvador entre 2014 y 2019. El segundo lo hizo desde 2009 hasta 2014.

La Ley 761, Ley General de Migración y Extranjería, establece en el artículo 54 que “los extranjeros naturales de España y los de origen centroamericano, podrán adquirir la nacionalidad nicaragüense cuando sean residentes permanentes en Nicaragua por un periodo continuo de dos años sin necesidad de renunciar a la de su país de origen. De igual manera el cónyuge por razón de matrimonio con nicaragüense podrá adquirir la nacionalidad nicaragüense con una residencia continua de dos años”.

Un experto en temas de migración consultado por este medio y que aceptó hablar bajo condición de anonimato, explicó que la decisión de nacionalizar a Cerén y su familia, es ilegal porque no cumplen con los requisitos que mandata la Ley 761. Lee el texto completo de Divergentes aquí.

ortega nacionalidad sánchez cerén
El Gobierno de Nicaragua otorgó la nacionalidad nicaragüense al expresidente salvadoreño Salvador Sánchez Cerén, con lo que no podrá ser extraditado para responder por un caso de corrupción en su país. EFE / Jorge Torres

Confidencial. Orteguismo utiliza la maquinaria del Estado para anular documentos de la presidenta de Ciudadanos por la Libertad.  La cédula de identidad de Monterrey fue cancelada en un proceso expedito por el Consejo Supremo Electoral (CSE) este mismo viernes 6 de agosto, en la misma resolución en la que el Poder Electoral, controlado directamente por miembros del Frente Sandinista, también cancelaba la personería jurídica de CxL, inhibiéndolo de participar en el proceso electoral de noviembre próximo. Monterrey nació en Estados Unidos, de padre norteamericano y madre nicaragüense, y ostentaba la doble nacionalidad, lo cual es permitido por las leyes nicaragüenses. 

Luego de la resolución del CSE, Monterrey se puso a resguardo ante la posibilidad de ser arrestada y posteriormente deportada por el régimen orteguista. Monterrey, ahora exiliada en Costa Rica, aseguró que temía por su vida luego que el excanciller Mauricio Díaz, quien presidía la comisión de relaciones internacionales del partido, fuera detenido tras una citatoria del Ministerio Público. Sigue leyendo aquí.

Divergentes. Estados Unidos se ha convertido en el nuevo destino codiciado para los nicaragüenses, tras la agudización de la crisis económica y sociopolítica que vive el país. Pese a que Costa Rica se posicionaba como el principal destino para migrar, expertos aseguran que ya hay un cambio de patrones. ¿Cuáles son las razones que llevan a esto? ¿Por qué los nicas prefieren irse al norte y asumir los riesgos de un largo trayecto? En las historias de «Arlen», «Camilo» y «Leticia» están las respuestas.

HONDURAS

Contracorriente. Un niño hondureño de dos años fue encontrado abandonado en México el 28 de junio. Viajaba con su padre, un campesino de 27 años, que apenas ganaba para sobrevivir. No se sabe cómo fueron separados, pero el niño ya fue deportado y su padre sigue preso en México. «El rostro de la pobreza en Honduras es rural», dicen los expertos y esta historia lo confirma.

El 25 de junio, acompañado de su hijo Wilder, de apenas dos años y una pequeña mochila con un poco de ropa para los dos, Chilo pidió la bendición de su madre y las oraciones de Lorena, su esposa, y tomó el camino rumbo al sueño. «Solo me voy a estar cinco años», le dijo a su progenitora, según él suficiente tiempo para trabajar, ahorrar y salir de la pobreza en la que siempre había vivido.  

Apenas tres días después, Lorena recibiría una llamada desde el consulado de Honduras en México. Su hijo de apenas dos añitos había sido encontrado en un tráiler que trasladaba al menos cien inmigrantes indocumentados. Todos fueron detenidos por autoridades mexicanas, pero cuando preguntaron por el adulto que acompañaba a Wilder nadie contestó. Lee su historia aquí.

GUATEMALA

No-Ficción. Migrar de manera irregular a Estados Unidos es un viaje incierto en el que se puede perder la vida. Sin embargo, hay guatemaltecos que se arriesgan porque en su país no ven un futuro. Las historias de Ribaldo, José y Josué reflejan que las personas huyen de Guatemala por la pobreza, falta de empleo y la falta de aceptación.

Las historias de Ribaldo, José y Josué, son las historias de miles de jóvenes y adultos que salen del país huyendo en busca de una mejor vida. Algunos tienen la oportunidad de llegar y conseguir un empleo, otros son deportados en su intento y muchos nunca regresan o si lo hacen es en un ataúd como el caso de los 16 que fueron asesinados en Tamaulipas, Chiapas. Ellos forman parte de los 325 guatemaltecos que han muerto en su travesía de lograr el sueño americano. Lee sus historias aquí.

Migrantes hondureños esperan a cruzar la frontera entre Guatemala y México. Foto: Oliver de Ros / No-Ficción
Relacionados