Alejandra Gutiérrez Valdizán compartió ideas para sostener un medio en la última clase magistral del webinar "Laboratorio de narrativas y proyectos para el cambio". De este modo, concluye la primera colaboración formativa entre Agencia Ocote, Gato Encerrado y Otras Miradas. A lo largo del mes de octubre hemos generado tres encuentros para hablar con Irma Alicia Velásquez Nimatuj de cómo cubrir la diversidad étnica, cultural y social; con Alba Mora Roca, directora ejecutiva de AJ+ sobre cómo viralizar nuestro periodismo audiovisual en rrss y por último, del tema de la gestión y la sostenibilidad de los medios digitales, en el que nos extenderemos a continuación
26 de octubre de 2021
«El diseño y la sostenibilidad de los medios digitales». Si hay un asunto que aparece poco o muy poco en nuestras tertulias periodísticas, es éste. ¿Por qué entre café y café nos encanta hablar de política, de anécdotas personales sobre nuestros reporteos, o incluso de nuestras precarias condiciones laborales (más si somos mujeres o si trabajamos desde las periferias), pero no de este tema?. Parece que nos diera alergia, a las y los periodistas, hablar de cómo hacer para sostener nuestros medios.
Desde Otras Miradas nos propusimos sacar a relucir esta cuestión que, como el periodismo, incomoda. Nos interesaba mucho porque para un alianza de medios independientes que enfrentan múltiples obstáculos para consolidarse, es vital conocer las experiencias de otros proyectos periodísticos y retomar ideas, propuestas, errores, etc. También para Otras Miradas como iniciativa recién creada, que está llegando a su primer año, es importante conocer cómo han hecho otras colegas para definir su modelo de gestión. Poder preguntar en voz alta por los métodos de financiamiento sostenible y por los pasos organizativos a caminar para hacer que los proyectos sean sólidos y viables.
Así que, cuando estábamos configurando los contenidos de este primer webinar titulado «Laboratorio de narrativas y proyectos para el cambio», propusimos a Alejandra Gutiérrez Valdizán, directora ejecutiva de Agencia Ocote, que nos mostrara los entresijos del proceso de nacimiento del medio guatemalteco del que es cofundadora.
Alejandra, como buena entrepeneur – o emprendedora que es más entendible y pronunciable -, fue valiente y dijo ¡sí!. De este modo es que volvimos a juntar fuego para alumbrar(nos) acerca del diseño, la gestión y la sostenibilidad de los medios digitales.
La administración de un medio de comunicación es un tema poco frecuente en los espacios formativos. De hecho, esta creencia del "soy periodista, yo no entiendo de dinero", está muy extendida entre quienes estudiamos ciencias sociales. Asumir que, por ser de esta rama, no tenemos las capacidades para administrar y gestionar dinero, es meter una piedra en nuestro propio zapato.
Alejandra Gutiérrez Valdizán, directora ejecutiva de Agencia Ocote Tweet
Además de emprendedora nata, Alejandra Gutiérrez Valdizán es carismática y habla apasionadamente de aquello de lo que disfruta. Periodista guatemalteca de varias vidas (en la anterior, nos cuenta, gerenció un hostal y un bar), su formación y su debilidad por la comunicación y por la gestión cultural, le llevó a diseñar junto a Julio Serrano y Lucía Reinoso, Agencia Ocote, allá por 2018.
Un medio que define como interdisciplinar y digital, que aborda un gran abanico de temas como los derechos humanos, el medioambiente o las masculinidades. Un medio que hace fiscalización, fact-checking y que dedica un buen espacio a la cultura, aspecto que quizá sea una de las señas de identidad de este proyecto que no le teme a la radio, a la visualidad o a la disrupción.
Una hora con ella, el tiempo que ha durado cada una de las tres clases magistrales de este ciclo, se queda corta. Y más para hablar de un tema como este que requiere de tanto tiempo en el día a día, aunque sea una labor, como decimos, poco visibilizada.
Lo que voy a compartir sobre diseño y sostenibilidad de medios digitales son los errores que yo, que nosotros, cometimos al crear Ocote. Se trata de ideas no escritas en piedra fruto de un proceso de aprendizaje. Y aunque no es una receta, debo decir que hay ciertos lineamientos que son buenos que apliquemos.
Alejandra Gutiérrez Valdizán, directora ejecutiva de Agencia Ocote Tweet
En la presentación de Alejandra hay orden, estructura y planificación. Tres ingredientes que son el abc de la gestión de cualquier negocio. También hay un diseño Do it yourself cargado de memes del que la periodista se disculpa por adelantado, pero que denota esa valentía de quien no teme experimentar, que es tan necesaria para emprender. Así que toma nota que aquí van las pistas que generosa y honestamente nos compartió.
Para compartir estos pasos te proponemos un juego desde ahora hasta que acabes la lectura. Comienza respondiendo sí o no a estas preguntas que Alejandra recomienda que te hagas previamente al diseño de tu proyecto. Entre pregunta y pregunta recogeremos algunos comentarios que la periodista hizo al respecto.
«¿Sabes esta moda de montar emprendimientos de cupcakes de hace unos años en Guatemala? ¿Acaso necesitábamos tantos cupcakes los chapines?.
Como era un negocio económico y cuqui se expandió: ¿Pero era realmente necesario, más con la diversidad de nuestros panes dulces locales? Pregúntate si tu negocio va a resolver una necesidad real, y pregúntale a tu ego si tu idea procede solamente de querer hacer algo ‘trendy’, dice Alejandra.
Que tu proyecto nazca de una pasión personal o compartida, que no sea pasajera, como la moda de los cupcakes, es más importante de lo que puedas creer. Un proyecto periodístico en principio no es un pop up. Lo montas con la pretensión de que sea duradero, y te va a costar sudor, lágrimas y años llevarlo a cabo. Más vale que te guste y que responda a tus convicciones, porque la inversión de energía y recursos se hará más ligera.
No solo tu idea debería cubrir eso que en mercadeo se llama un nicho de mercado, sino que además deberías intentar que tu objetivo general sea la resolución de un problema que afecte a mucha gente. El cómo lo resuelvas tú puede ser de una forma genuina, por eso se han creado muchos modelos posibles de gestión de medios digitales.
Está bien hacer una lista de temas sobre los que quieres investigar, pero está mejor priorizarlos, y dejar para más adelante los que por cuestiones de recursos no puedas llevar a cabo ahora. Una clave que nos funciona, tanto económica como de gestión, es pensar de manera escalable el proyecto. En Ocote queríamos trabajar sí o sí con perspectiva de género y sobre temas que impactan de manera diferenciada en las mujeres, pero el tiempo nos ha demostrado que ya hay medios muy buenos feministas. Nuestras audiencias ideales son tanto hombres como mujeres, por lo que decidimos abordar temas como las masculinidades, que aún no tienen el espacio mediático suficiente para obtener un cambio social hacia la igualdad.
Alejandra Gutiérrez Valdizán, directora ejecutiva de Agencia Ocote Tweet
Te aseguro que a todas nos da hueva escribir cuáles serán los valores y principios que conformarán el ADN de nuestro medio. Solemos tenerlos tan interiorizados que a veces nos cuesta darnos cuenta de que operamos en función de ellos. Pero piensa de forma optimista: cuando el medio vaya creciendo, contratarás a personas que deberán regirse por este código, así que déjalo claro, por escrito. Además te servirá para «no perder el sur» y para tomar decisiones estratégicas como con quién aliarte y con quién no. Si no compartes los mismos valores, o los suyos no complementan a los tuyos, o son diametralmente opuestos a los que tienes… ¡No es para tí!.
«En Ocote tratamos de dilatar ese momento de fijar los valores lo más que pudimos, y cuando lo hicimos, nos llevó dos días de encerrona. Somos tres socios. Cuando los proyectos son colectivos estas decisiones medulares conllevan tiempo, pero merece la pena, porque después «no hay cómo perderse», dice Alejandra.
Y esto aplica incluso para los financistas: Si te piden que claudiques a tus principios, aunque haya dinero que te permita hacer reales sueños periodísticos, no merece la pena. Tampoco si el dinero de tu posible financiador procede de actividades que no son compatibles con tu visión.
Esta recomendación puede ser válida para cualquier negocio, pero es indiscutible en el ámbito de los medios de comunicación independientes comprometidos con sacar a la luz la corrupción o con exigir la transparencia de las instituciones. De hecho, estaría fenomenal que lo publicases en la web, en honor a los grandes objetivos que persigue en general el periodismo: la independencia, la fiscalización de los poderes, etc.
Al ser preguntada por organizaciones que donan para el desarrollo de proyectos periodísticos, Alejandra respondió que a veces, hay aliados cuyo aporte no es monetario, sino técnico. Contó que una de sus alianzas año a año les ayuda a hacer un diagnóstico sobre la organización de su medio usando la metodología del semáforo. Ante preguntas que sirven para evaluar individualmente cada paso organizacional, el sujeto del diagnóstico marca en rojo si va mal, en amarillo si va regular, y en verde si va bien. En definitiva, si diriges un medio, o haces parte de él, te invitamos a tomar papel y lapicero y a señalar cómo vas en cada uno de los ítems que la Directora de Ocote sugiere que son importantes para redefinir o afianzar tu modelo de gestión.
Diseñar un modelo de gestión es una de esas tareas básicas que hay que hacer sí o sí. Alejandra es de las que creen que no hay que inventar la rueda. Si está hecho y funciona ¡Retómalo!. Nos dice que «en internet puedes encontrar muchas plantillas que te servirán de herramienta para crear tu modelo de negocio, como business model canva.» ¿Has definido quiénes son tus socios, tus aliados, tus potenciales donantes estratégicos? ¿Qué tipo de recursos pueden ofrecerte: tecnológicos, de conocimiento, económicos, etc?.
«Planificarás. Pero en serio: ¡Planificarás!, porque si no planificas no existe», nos dice Alejandra. No se trata de construir castillos en el aire. La planificación nos ayuda a aterrizar los proyectos, a ponerles números, tiempo, y otros recursos. Este punto es vital para la sostenibilidad. «Planifica a corto plazo, a tres años, y a largo plazo. Planea de manera escalable». Es muy bonito al inicio salir a cenar una noche con quienes vas a emprender y hablar entre cervezas de tus sueños para el proyecto, y tomar notas en una servilleta, pero al día siguiente, con el café de la mañana, sentaos en una mesa frente a un canva y ordenad pormenorizadamente lo soñado».
¿Has definido cuáles son tus características diferenciales, lo que te hace ser único? ¿Qué servicios ofreces solo tú? Son algunas cuestiones que debes definir para crear tu propuesta de valor, ¿Cómo vas a sacarle partido a tu valor agregado?. -Verde, amarillo o rojo.
En proyectos periodísticos colectivos, pequeños e independientes, a veces encontramos resistencias para definir los cargos del equipo y sus responsabilidades. Solemos pensar que establecer una estructura de organización laboral resta flexibilidad y mata el talento. Pero en Ocote el tiempo nos ha dicho que es más eficiente diseñar un sistema de staff.
Si no quieren llamarlo "liderazgo", si no quieren nombrar "direcciones", uds. verán, pero sí que al menos definan responsabilidades específicas, aunque sean rotativas, porque si no todo se diluye. En determinados momentos se requiere de agarrar el timón. Incluso en las cooperativas hay una junta directiva. Escriban las funciones de cada puesto y asegúrense de entregar estos protocolos a todo el personal.
Alejandra Gutiérrez Valdizán, directora ejecutiva de Agencia Ocote Tweet
Una participante pregunta sobre qué tipo de puestos, o de competencias o de talentos son necesarios para un medio digital. Al respecto Alejandra habla de la búsqueda de diversidad, de funciones gerenciales, administradoras, legales, de periodistas especializados en distintos temas, de tecnólogas, fundrisers, etc.
En nuestra actividad es básico procurar salarios dignos y adecuados para cada perfil, para ello hay que presupuestarlos. Quizá al inicio no se puedan plantear salarios a tiempo completo, pero es necesario haber calculado los costos, hacer proyecciones, para incluir esta necesidad económica en nuestros planes financieros del futuro, ya que nos permitirá saber cuántos fondos buscar para cubrir la necesidad. Piensa en las compensaciones: y no sólo en las económicas: en el descanso, en una política de cuidados, en jornadas que sean conciliadoras, etc.
Dice también que hay que soñar con el staff ideal, planearlo, e ir uniendo piezas financieras para ir cubriendo esos perfiles de manera escalable. ¿El diseño de tu organigrama es ágil, eficaz, y prevee su restructuración en el largo plazo? – Verde, amarillo o rojo.
«En Ocote tenemos dos personerías jurídicas: por un lado somos asociación y por otro empresa. La primera fórmula nos permite recibir donaciones. La asociación requiere de definir unos estatutos. Ya sabes: misión, visión, objetivos y fines, y tomar decisiones asamblearias. A la asociación pertenece casi todo el staff. La segunda vía, la empresa, nos permite generar ingresos propios». Las asociaciones no tienen ánimo de lucro, al contrario que las empresas, que permiten distribuir beneficios entre los socios, que somos los cofundadores del medio. «Al inicio de nuestra andadura cada uno de los tres socios inyectamos un capital inicial igualitario a la empresa, que nos permitió hacer frente a las inversiones iniciales». Existen otras fórmulas, como la cooperativa, la fundación, etc.
Si la personalidad jurídica en lugar de dejarte crecer, te constriñe, asesórate con abogados/as de cómo poder desencorsetar tu administración. Pregúntate: ¿Tu figura jurídica te genera eficiencia? – Verde, amarillo o rojo.
Invierte en tu marca, en tu logo, en tu nombre, en tu slogan: haber definido tus valores te ayudará en esta apasionante tarea. Escoge un nombre reconocible, comprensible, un isotopo que se pueda reproducir en pequeño, y con una estética digital. El slogan, la imagen, pueden cambiar con el tiempo, adecuándose a lo que proyectas a tus audiencias cuando ya estás consolidado.
Alejandra nos pone ejemplos de medios que han tenido que cambiar su nombre porque la idea original no se comprendía más allá de su contexto local. De hecho, al respecto del nombre de su medio: Ocote, dice que lo escogieron porque era reconocible en toda Mesoamérica, que eran sus audiencias prioritarias al inicio. Explica también esa metáfora del periodismo que alumbra, como lo hace la madera de este árbol que se usa para prender fuego, y sostenerlo. Cuenta que, aún cuando en otras latitudes no conocen el significado de esta palabra, aportamos valor cultural cuando nos toca explicar lo que el ocote significa para nuestra identidad guatemalteca.
¿Eres reconocible, puedes usar tu marca en todos los formatos y soportes, tu identidad de marca es coherente con tu espíritu? – Verde, amarillo o rojo.
Si no hemos dicho lo suficiente que planear el presupuesto a corto, medio y largo plazo, esta es una buena ocasión para recordártelo. No vale con poner números a la cosa, se requiere pensar cómo vamos a obtener el dinero. El periodismo ha cambiado, lo sabemos. Hasta hace no tanto, los ingresos de los medios procedían en buena medida de la pauta publicitaria, dice Alejandra.
En la región centroamericana también nutren económicamente nuestra actividad fundaciones, agencias de cooperación, ong’s, y otros donantes que creen que el periodismo es un servicio público que contribuye a la democracia, la libertad y el diálogo social, y que por tanto merece la pena cuidar.
La directora de Ocote, recomienda, no obstante, procurar que la financiación de un medio digital no dependa exclusivamente de donantes. De hecho, repite con insistencia la necesidad de encontrar fórmulas que nos permitan diversificar las fuentes de financiación de nuestro proyecto. Una forma de hacerlo es ofrecer una cartera con distintos servicios. En este momento, Alejandra nos comparte que están por lanzar una editorial ¡Éxitos!. En la web de Ocote, podemos ver otras actividades que generan ingresos a la organización.
Existen distintos modelos de sostenibilidad, al igual que existen diversos modelos de gestión. En Ocote aplican el «riego por goteo»: produciendo y vendiendo merch (merchandising de la marca). Además de ir ingresando dinero «gota a gota», estos ingresos son usados, por ejemplo, para pagar los costos de las solicitudes de acceso a la información pública, o en papelería. Y de este modo, también están ayudando a diseminar su branding.
En Centroamérica se ha experimentado menos otra forma de sostenibilidad: el micromecenazgo a partir de crowdfundings. Esto es: que tu comunidad done pequeñas cantidades económicas para apoyar algún proyecto que quieras llevar a cabo. Un ejemplo paradigmático es la comunidad de lectores mecenas que ElFaro.net ha articulado en torno al concepto de «Excavación ciudadana«, ya que esos aportes permiten excavar a los periodistas en los datos públicos y devolverlos a la ciudadanía en formato de investigación periodística.
Organización de eventos, cursos, mentorías, o trabajar en alianza y de manera colaborativa con otros colegas compartiendo recursos económicos y capital cognitivo: nuestro «saber hacer». En este sentido, la directora de Ocote expone cómo pertenecer a alianzas como Otras Miradas, ha sido una tabla de salvación durante la pandemia, porque ha permitido que este medio y otros digitales de la región hayan podido investigar y publicar acerca del confinamiento, en un momento de parón generalizado y develando realidades que de otro modo no hubiera sido posible.
Alejandra continúa hablando de los errores que cometieron, pero también de sus aciertos. «Tener claridad del presupuesto que necesitábamos para el medio de forma global y para cada uno de nuestros proyectos en particular, y poder hablar de ello con posibles apoyos institucionales, nos abrió oportunidades. Los financiadores confiaron en nosotros porque el presupuesto para activar nuestro sueño era coherente, viable y escalable. «Al inicio tuvimos la suerte de encontrar a un socio estratégico: el FCAM, con quien compartíamos valores y visión, y que apostó por apoyarnos en la estructura de Ocote, no en un proyecto particular. Este tipo de alianzas te ayudan definitivamente a desarrollar estabilidad».
Si ha habido una clase magistral en la que las preguntas de las participantes han sido específicas e incisivas ha sido ésta. Y es que, aunque no vayamos hablando por ahí con todos los colegas sobre la administración de nuestros medios, las inquietudes son latentes.
Entre estas, Milagros Romero, coordinadora de Otras Miradas, se planteaba la necesidad de dedicar tiempo antes de iniciar un proyecto digital, más si es colaborativo, a realizar un análisis de riesgos. Especialmente en nuestro contexto, donde la inseguridad de los periodistas es patente, debemos crear protocolos: planes de prevención de violencia de género; planes de seguridad informática; y proteger nuestra vida, porque al final las redacciones ponen el cuerpo.
Alejandra Gutiérrez Valdizán recomienda abrir la caja de pandora de la gestión interna de los medios digitales, porque las preguntas que salgan de esta, aunque creamos lo contrario, son siempre bienvenidas. Dice que sin las asesorías y mentorías recibidas, sin las respuestas de varios colegas de medios cuando les ha preguntado por sus modelos de financiación, la organización de Ocote habría sido más lenta y desgastante. Aprovecha también para recomendar programas educativos de emprendimiento en medios digitales como el de Sembramedia.
Para concluir, la buena noticia respecto a la sostenibilidad, apunta también Milagros, es que parece que hay una «nueva ola del periodismo digital». La entrega del último premio Nobel de la Paz 2021 a los periodistas Maria Ressa y Dmitry Muratov, lo confirma. Así que, como toda buena entrepeneur o como se diga, habrá que subirse a esta ola y surfearla.
Mejorar el impacto, conocer a las audiencias y medir el alcance de los podcasts son las tres cuestiones clave que se abordaron en la segunda mesa del ciclo de charlas digitales El audio es el presente: El podcast en Centroamérica. Para entrar en materia, puedes recuperar, a modo de introducción, la primera de las conversaciones aquí.
Si quieres recibir nuestras formaciones de forma quincenal y conocer desde otras miradas las historias que suceden en Centroamérica y México, si quieres recibir ofertas de empleo, estar al día de los acontecimientos que nos obligan a decir que en nuestra región el periodismo está en riesgo, y recibir en tu correo los últimos especiales de periodismo investigativo que producimos de forma colaborativa los dieciseis medios que conformamos la alianza, suscríbete aquí.