Desde Otras Miradas narramos de manera permanente con perspectiva de género todas las investigaciones periodísticas que realizamos de manera colaborativa porque creemos que hacer buen periodismo es ver cómo las distintas realidades afectan la vida de las mujeres.
Otras Miradas
10 de marzo de 2021
Que las mujeres coordinen redacciones, decidan sobre la línea editorial de los medios, dirijan proyectos periodísticos o gestionen la información que se transmite desde los medios hoy es cada vez más común, principalmente en medios de comunicación independientes que han sido fundados o confundados por mujeres periodistas. La participación en puestos de decisión editorial de mujeres que tienen una clara perspectiva de género en su formación y visión periodística garantiza que las historias que se cuentan busquen un ángulo que tome en cuenta cómo cada hecho o historia tiene una repercusión directa sobre las mujeres desde su condición social de género. Asimismo garantiza que existan otras fuentes dando voz a mujeres en ámbitos que tradicionalmente son ocupados por los hombres como fuentes informativas. De forma particular, los medios con perspectiva de género procuran dar voz a los movimientos de mujeres y feministas que representan las demandas de las mujeres en sus países y evidencian las desigualdades que afectan de forma específica al género femenino.
Todo esto es posible verlo en los medios que son parte de la alianza Otras Miradas, pero en especial reconocemos el gran trabajo que hacen las mujeres directoras de más de la mitad de estos medios, así como otras que colaboran desde distintas posiciones para que desde cada medio o desde la alianza se cuenten historias de comunidades indígenas, jóvenes, migrantes, pueblos en resistencia, mujeres y hombres que viven en la periferia del poder y que no tienen ni voz ni rostro. Aquí su trayectoria en pocas palabras.
México. Ejerce el periodismo desde hace 28 años; su trabajo se centra en comunidades indígenas, movimientos sociales en el mundo, y en el acompañamiento de talleres de periodismo comunitario. Fundadora y directora de Desinformémonos, columnista de La Jornada y co-editora del suplemento Ojarasca.
Nicaragua. Es Directora General Nicaragua Investiga. Periodista, presentadora y productora de TV con más de 15 años de experiencia en el campo de la comunicación audiovisual y la producción de contenidos de parrilla televisiva, documentales, reportajes especiales y notas informativas. A lo largo de su trayectoria ha realizado estrategias de comunicación y asesoría en relaciones públicas, campañas de comunicación y producción y publicación de revistas institucionales, anuarios y libros memoria.
Honduras. Periodista, cofundadora y directora editorial de Contracorriente, obtuvo el LASA Media Award 2020. Reside en San Pedro Sula. Trabajó durante 6 años en Radio Progreso, ha dirigido 9 documentales con temática de género, medio ambiente, pueblos indígenas y violencia juvenil y además ha cubierto en diversos formatos de temas de derechos humanos, explotación de recursos naturales y desarrollo y conflictos políticos. Ha trabajado de manera independiente para medios de comunicación digitales de España, México, Guatemala, Nicaragua, Argentina, Perú y Estados Unidos.
México. Directora de Chiapas Paralelo. Ante todo se considera una ciudadana con derechos y obligaciones. Su profesión, la comunicación social y el periodismo, en sus propias palabras «me permite caminar en ambos sentidos, y participar en la conformación de una ciudadanía más informada, más comprometida, más activa».
Fundadora y Coordinadora general y editorial en Agencia Ocote. Es periodista, licenciada en comunicación por la Universidad Rafael Landívar; estudió el postgrado en comunicación audiovisual de la Universidad Internacional de Andalucía, tiene un postgrado en crítica de arte y comunicación por la Universidad de Girona (España) y el título de suficiencia investigadora (DEA) del doctorado en comunicación social por la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona, España). Ha centrado su carrera en el periodismo investigativo, de profundidad y narrativo –especializándose en temas de derechos humanos, justicia transicional, ambiente, mujeres, y seguridad y violencia-. Su trabajo, a nivel individual o en equipo, ha sido finalista de los premios Daniel Pearl, del Premio Gabo de la Fundación Gabo, y de la Sociedad Interamericana de Prensa.
Responsable de la sección Otras Miradas en el podcast Carne Cruda Radio. Reportera, escritora, investigadora en grupos de investigación académica, consultora en comunicación para la transformación social y docente de periodismo de investigación y datos en la en la UniversitatOberta de Catalunya. Trabaja en la revistalamarea.comPremio de la Asociación de Mujeres de los Medios de Comunicación de España 2013 (AMECO).Fue cofundadora y subdirectora del medio de comunicación Periodismo Humano, premiado con más de una veintena de prestigiosos reconocimientos. Ha realizado reportajes y documentales en una veintena de países.
Es parte del comité asesor en arte y tecnología de La Voz de Guanacaste y una periodista multimedia apasionada por la inclusión social, la educación y el storytelling digital. Se ha dedicado a potenciar las narrativas inmersivas, la educación y la participación de mujeres en tecnología. Ha trabajado para medios como el Wall Street Journal y Rise Up, proyecto ganador de dos Webby Awards en el 2018. Actualmente se desempeña como becaria del programa internacional Community Solutions, y colabora en proyectos transmedia y de realidad virtual en el laboratorio StoryHackers de SeirenFilms.
Es parte del Comité impulsor de Otras Miradas y comunicadora social con amplia experiencia en comunicación para el desarrollo. Es especialista en género y derechos de las mujeres. Cree ciegamente en los proyectos colectivos y en la capacidad de juntar ideas y saberes distintos para crear cosas nuevas, ya sean alianzas, campañas, libros, redes… lo que sea que aporte un granito de arena a denunciar las injusticias y hacer del conocimiento un bien público. Ha colaborado con organizaciones, colectivos y movimientos sociales, en Nicaragua y Centroamérica en distintas campañas y proyectos comunicacionales. Actualmente es la responsable de comunicaciones de Oxfam en Nicaragua
Community Manager de Otras Miradas. Es una trabajadora cultural comprometida con la transformación social a través del arte, la cooperación, la comunicación y las políticas culturales. En El Salvador, donde vivió ocho años, cofundó el vibrante centro colaborativo de iniciativas culturales La Casa Tomada, codirigió la residencia artística Al Lado y fue profesora en el Departamento de Comunicación y Cultura de la UCA. Su proyecto más querido como responsable de Comunicación Libre del CCESV fue la creación de La Radio Tomada. En España fue responsable de prensa del Museo de Arte Contemporáneo MUSAC.