5 mins 33 secs Compartir

No se mata la verdad matando periodistas: el grito que resuena en México

Desde la alianza Otras Miradas, conformada por 14 medios de comunicación México y Centroamérica expresamos nuestro profundo rechazo y preocupación ante los hechos ocurridos en México y nos sumamos al llamado de justicia y cese de la impunidad en los casos de agresiones a la prensa independiente, que imperan en México y en otros países de la región.


“No se mata la verdad matando periodistas” se leía en múltiples carteles que cargaban periodistas, activistas y ciudadanos en general mientras participaban en las manifestaciones realizadas en unas 40 ciudades en México el 25 de enero, tras el asesinato de tres periodistas en menos de un mes. 

En las primeras semanas del 2022 fueron asesinados José Luis Gamboa de Veracruz, Margarito Martínez de Tijuana y Lourdes Maldonado también de Tijuana y cuyo asesinato resultó la consumación de un temor expresado por la misma periodista al presidente Andres Manuel López Obrador durante una conferencia de prensa en 2019. 

A la trágica lista se sumaron en 10 días tres periodistas más asesinados por ejercer labor. Se trata de Roberto Toledo de Michoacán; Marcos Ernesto Islas Flores de Tijuana y Heber López, abatido a tiros este jueves en Oaxaca.

La situación mantiene en alerta al gremio periodístico, uno de los principales blancos del crimen organizado que ve en la profesión un enemigo al que eliminar cuando resulta demasiado incómodo, en un país gobernado por la impunidad, la violencia y las desapariciones forzadas. 

Los datos de organizaciones como Artículo 19 o Reporteros Sin Fronteras (RPF) dan cuenta de la gravedad de la situación del periodismo en México. La primera reporta que se han dado 148 asesinatos a periodistas desde el año 2000, mientras RSF señala que México ocupa el lugar 143 de 180 en la Clasificación Mundial de Libertad de Prensa. 

Desde la alianza Otras Miradas, conformada por 14 medios de comunicación México y Centroamérica expresamos nuestro profundo rechazo y preocupación ante los hechos ocurridos en México y nos sumamos al llamado de justicia y cese de la impunidad en los casos de agresiones a la prensa independiente, que imperan en México y en otros países de la región. 

Vemos con preocupación el ejercicio del periodismo local y el periodismo de investigación en contextos de impunidad como los que se viven en México y Centroamérica. El periodismo local es ejercido por profesionales que trabajan en condiciones precarias y expuestos a múltiples riesgos sin contar con seguridad laboral o protección de ningún tipo. Y el periodismo que investiga la corrupción, el narcotráfico o los abusos del poder convierte a periodistas y comunicadores en las principales víctimas de criminalización, hostigamiento y asesinato. Por eso recalcamos que el periodismo está en riesgo y las democracias también. 

Nos sumamos desde Otras Miradas al grito de No se mata la verdad matando periodistas, y demandamos justicia para los y las profesionales que han sido asesinados en el ejercicio de la profesión y para aquellos que son víctimas de acoso de cualquier tipo por ejercer su trabajo. 

Para conocer más sobre la situación del periodismo en México, recomendamos los siguientes artículos publicados por Desinformémonos y Chiapas Paralelo, aliados de Otras Miradas:

Miles de periodistas de 64 ciudades de México protestan por agresiones y muertes

Chiapas Paralelo. «Matar a un periodista en México es como matar a nadie», denuncian durante manifestaciones de miles de periodistas por la muerte de tres colegas ocurrida en el mes de enero de este año: José Luis Gamboa, el 10 de enero en Veracruz;  Margarito Martínez Esquivel, el 17 de enero en Tijuana, y  Lourdes Maldonado, el 23 de enero en esa misma ciudad. Leer la nota completa.

Desinformémonos. “Heber era fuerte, nada le daba miedo, era un padre ejemplar y un extraordinario hijo”, dice Irvin López Vásquez, su hermano, mientras se le quiebra la voz detrás del teléfono y nos cuenta que la noche de este jueves lo asesinaron, mientras se encontraba dentro de la oficina que recientemente habilitó para su trabajo como periodista. Leer la nota completa

Desinformémonos. Cuatro periodistas fueron asesinados en México durante los primeros días del 2022, un año presagiado para ser, ahora sí, el de la vuelta a la normalidad pre-COVID. El problema es cuando la violencia desbordada es parte de la sombría cotidianidad: van 149 muertes de comunicadores en el siglo XXI, de las cuales 29 han ocurrido en el sexenio en turno. Leer la nota completa.

Desinformémonos. El experiodista Marcos Ernesto Islas Flores, de 30 años, fue asesinado en la madrugada del domingo a las afueras de su domicilio en Tijuana, Baja California, por sujetos desconocidos que le dispararon en al menos cuatro ocasiones. Leer la nota completa

Desinformémonos. La organización ARTICLE 19 condena los recientes asesinatos de José Luis Gamboa Arenas, periodista independiente y director de la página en Facebook “Inforegio Network” en el puerto de Veracruz, Veracruz, así como de Alfonso Margarito Martínez Esquiviel, fotorreportero independiente en Tijuana, Baja California. Leer la nota completa.

Desinformémonos. La periodista Lourdes Maldonado, atacada a balazos este 23 de enero en el fraccionamiento Las Villas, cuando estaba en su auto, en la ciudad de Tijuana, Baja California, es la tercera mujer periodista asesinada durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. 

De acuerdo con el semanario Zeta, alrededor de las 18:20 horas de este domingo 23 de enero vecinos del lugar se escucharon detonaciones por arma de fuego y llamaron a emergencias. Cuando llegó la policía y los paramédicos ella ya estaba sin vida. Leer la nota completa

Chiapas Paralelo. El asesinato de la periodista Lourdes Maldonado, que se suma en este 2022 a los de José Luis Gamboa y Margarito Martínez, retrata la vulnerabilidad de los informadores en México.

Nuestro país, aunque no está en guerra, es el más peligroso en el mundo para ejercer el periodismo. México encabeza la lista indignante de 66 periodistas asesinados de 2017 a 2021, seguido por Afganistán con 53 y La India con 40.Leer la nota completa.

Desinformémonos. Periodistas de todo el país denunciaron que el asesinato de la periodista Lourdes Maldonado López, ocurrido el 23 de enero, evidencia la limitada capacidad de los estados de reaccionar de forma pronta, efectiva y expedita para proteger al gremio a través de sus Mecanismos estatales de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Leer la nota completa

Relacionados